Más Información

¿Quién es el vicealmirante acusado de huachicol fiscal?; Farías Laguna es el funcionario de más alto rango detenido en el gobierno de Sheinbaum

Todo lo que necesitas saber de la taquería El Pastor del Rica; negocio del hermano de Canelo Álvarez

Muere periodista en IMSS de Mazatlán por presunta negligencia médica; paciente contó con atención en todo momento, asegura Instituto

Estudiante se lanza contra Noroña sobre misoginia y austeridad; "¿dónde queda la congruencia que dice tener?", cuestiona
La tecnología es un habilitador para cometer un crimen para el 24% de los defraudadores investigados por KPMG, reveló la encuesta Perfiles Globales del Defraudador 2016.
“La tecnología en temas de fraude se vuelve un arma de doble filo y las organizaciones deben estar mejor preparadas para anticiparse a este desafío”, comentó Shelley Hayes, cocia Líder de Forensic de KPMG en México.
En un comunicado, explicó que mientras la tecnología se vuelve más sofisticada, los esquemas para usarla de forma malintencionada evolucionan y las empresas no toman acciones suficientes para prevenir y detectar fraudes.
“Los sistemas de monitoreo de amenazas y procesamiento analítico de datos son imprescindibles para las organizaciones que buscan comportamientos anómalos o sospechosos”, mencionó Hayes.
Entre los fraudes cometidos con el uso de tecnología: 24% la utilizaron para crear información falsa o engañosa en registros contables, 20% proporcionó información falsa o engañosa a través de correo electrónico u otra plataforma de mensajería y 13% abusó del acceso que tenía permitido a los sistemas informáticos de la empresa.
erp/tcm