Más Información

Mario Delgado admite en la mañanera su visita a Portugal; "viajé a Lisboa con mi dinero y sin descuidar mis responsabilidades", dice

Los clavadistas mexicanos Osmar Olvera y Juan Celaya brillan en Mundial de Deportes Acuáticos; conquistan medalla de plata

Cuatro jóvenes obtienen puntaje perfecto en examen de ingreso a la UNAM; “el esfuerzo rindió frutos”, festejan

Lo que sabemos del caso de los hermanos mexicanos detenidos en Alcatraz Alligator; ya están en México sin cargos

"¿Quién decide si un lugar es lujoso o no?"; Fernández Noroña defiende a Andy López Beltrán por vacaciones en Tokio

Estudiante golpea a maestro dentro de universidad en Hidalgo; alumnos ya se habían quejado con el rector
cartera@eluniversal.com.mx
Aunque en marzo se cumplen dos años de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) declaró como agentes económicos preponderantes a Televisa y América Móvil, será hasta noviembre cuando finalice la evaluación bianual de las medidas que les fueron impuestas.
De acuerdo con el Programa Anual de Trabajo 2016 que el regulador envió al Congreso de la Unión, indica que el “fin del proyecto” relacionado con la Evaluación Bianual de las Medidas Impuestas al AEP en el dector de Telecomunicaciones y en el de Radiodifusión concluye en noviembre, y el proyecto está en manos de la Unidad de Política Regulatoria, junto a otras áreas del instituto.
EL UNIVERSAL cuestionó al órgano regulador sobre el consultor externo que había informado sería contratado, a lo que respondió que sí está contemplado para apoyo en la evaluación de los preponderantes.
Respecto a los plazos de conclusión del proyecto, el Instituto también mencionó que “se estima que sea en noviembre, debido a que todos los procesos que se tienen que seguir en la revisión, desde la evaluación hasta, en su caso, la modificación de medidas, lo que implica una serie de actuaciones que deberán apegarse a los tiempos establecidos en la ley”.
Agustín Ramírez, abogado experto en telecomunicaciones de la Universidad Anáhuac, dijo que la evaluación de los preponderantes es un procedimiento relativamente sencillo: “El problema del IFT es la planeación en sus tiempos, y no hay una imposición legal con una consecuencia”.
Irene Levy, presidenta de Observatel, comentó que esto refleja un retraso para conocer el balance en el cumplimiento de las obligaciones de las empresas preponderantes.
Agregó que estos ocho meses deben ser aprovechados por el regulador para mejorar su metodología de medición en materia de preponderancia.
“No solamente, evaluar el cumplimiento de las medidas que impuso el instituto, sino también pensar si debe haber medidas adicionales o modificar algunas de las actuales, pero adicionalmente, incluir valores o parámetros de medición y evaluación de las medidas de preponderancia, porque eso no se incluyó”, propuso la presidenta de Observatel.
Detalló que este análisis no se consideró debido a la rapidez con la que debían emitir la regulación, pero dijo, es buen momento para hacerlo.
“Ahora que están tomando un plazo tan largo, lo menos que podemos hacer es conocer cuáles son los parámetros de medición, y qué se espera de cada una de las medidas que ya están, las que se impongan y las que se modifiquen”, agregó.
En diciembre, informe sobre apagón. Por otra parte, se menciona que el informe de resultados sobre el apagón analógico se dará a conocer en diciembre de 2016, mientras que la información sobre la penetración del servicio se divulgará en febrero del próximo año.
“Durante 2016 se evaluará la aceptación de la población a la TDT, a través de métodos estadísticos que permitan comparar la experiencia que la población reportó después de los ceses anticipados durante 2015, con las adaptaciones que haya tenido que realizar una vez pasado un plazo aproximado de tres meses”, detalla el programa del IFT.
“Asimismo, se levantarán encuestas en las localidades que reciben las señales de baja potencia que se apagarán conforme al programa que se establecerá para ese fin. Se publicará en febrero de 2017”.