Más Información

Lorena se intensifica a Huracán categoría 1; prevén lluvias intensas y oleaje elevado en varios estados

Exdiputada Clemente se lanza contra morenista Camila Martínez; IMSS para taxis de apps sólo es para recaudar más impuestos, reclama

Asesinan al subsecretario de Política Social de Secretaría del Bienestar de Guerrero; fue baleado en carretera Chilpancingo-Tlapa

¡Se cae el cielo! Fuertes lluvias de este martes afectan a la CDMX; paradero de Indios Verdes registra encharcamientos
maria.saldana@eluniversal.com.mx
La industria del calzado registra afectaciones por el “efecto Trump”, porque la depreciación del peso frente al dólar aumenta los precios de insumos, dijo el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg), Luis Gerardo González García.
“La depreciación en lo que va del sexenio es muy importante, porque de un dólar a 13 pesos llegó a 20 pesos, y esos siete pesos son cantidades muy importantes”, expuso.
Como cualquier industria hay insumos de importación, en el caso de la cadena de cuero y calzado hay materias primas que vienen de Estados Unidos y Medio Oriente.
El problema es que los vendedores al consumidor de calzado mantienen sus precios sin que se pueda repercutirles los incrementos.
Dijo que si bien “los proveedores han reflejado [en sus precios] una parte de la depreciación en las materias primas, nosotros no hemos podido repercutirlo de igual manera.”, dijo en la presentación de Sapica, la Feria del Calzado que se va a realizar la próxima semana.
La cadena del calzado tiene una balanza superavitaria de 360 millones de dólares con EU, aunque habría que descontarle el cuero que llega al país y que se queda en el mercado y el que se exporta.
González García dijo que en esta semana van a iniciar con mesas de trabajo para analizar la posible renegociación del TLCAN y la exploración de nuevos mercados.