Más Información

Gobierno de Campeche expropia cuatro predios vinculados a familiares de "Alito" Moreno; suman 70 mil metros cuadrados

Muere médica cubana del IMSS-Bienestar mientras laboraba en hospital de Veracruz; embajada de Cuba lamenta fallecimiento

Investigación de huachicol fiscal no ha terminado: Rosa Icela; “bastantes serán procesados”, promete

Senado ratifica nombramiento de Alejandro Encinas como representante en la OEA; velaré por la soberanía de México, dice

Dictan prisión oficiosa a exfuncionario aduanero implicado en operativo “Rápido y Furioso”; es acusado de tráfico de armas
sara.cantera@eluniversal.com.mx
Los fabricantes de vehículos tienen la tecnología requerida para poner en circulación autos autónomos, es decir, que se conducen solos; sin embargo, las regulaciones en cada país y la infraestructura vehicular van a limitar la entrada de estos vehículos por lo menos entre 15 y 20 años, coincidieron expertos en el sector automotriz.
Javier Guerrero, socio director de la consultora EMC2 Documentum, explicó que lo que ha frenado la comercialización de autos autónomos en varios países es el tema regulatorio, sobre todo por parte de las aseguradoras.
“En Inglaterra hay una aseguradora que cubre a los autos autónomos, pero en Estados Unidos es todo un debate acerca de la responsabilidad en caso de un accidente, ya se dio el primer caso de un atropellado por un auto autónomo y no se sabe quién es el responsable, si el fabricante o la persona que viene en el auto”.
“Es una responsabilidad que los fabricantes de tecnología no quieren asumir. La tecnología ya existe, ya tienen los sensores, los mapas y los tiempos bastante certeros, es más un tema del esquema regulatorio”, explicó Guerrero durante el Foro de EY “Crecimiento Estratégico 2016”.
Ford tiene autos autónomos circulando en la Universidad de Michigan, pero están restringidos hasta que se permita su libre circulación.
Marcelino Pizaña, director Financiero y de Operaciones en Chrysler, considera que México tiene mayores posibilidades de fabricar vehículos autónomos debido a la capacidad instalada de la industria automotriz que de verlos en circulación.
“El hecho de que tengamos una industria automotriz mexicana fuerte nos podrá ayudar a tener un vehículo autónomo fabricado en México, pero exportado y utilizado en Estados Unidos o Alemania, eso nos daría una ventaja competitiva”.
“Pero la inversión que se requeriría para tener un auto de estas características en México sería grande. El gobierno tendría que invertir en autopistas, carreteras, infraestructura y tecnología porque todos los vehículos se van a manejar mediante conectividad y se necesitan satélites”, detalló.
José Ramón Zavala, experto de la industria automotriz, agregó que la mala calidad de la infraestructura vial en el país impide la operación de los autos autónomos, porque estos circulan a través de sensores que van viendo las rayas y señalamientos en el camino para poder guiarse.