Más Información

Juan José Ponce Félix "El Ruso", aliado de "El Mayo" y enemigo de "Los Chapitos"; así lo describe la DEA

Jueza ordena prolongar censura contra Tribuna de Campeche y el periodista Jorge González por caso Sansores

Líderes internacionales felicitan a México con Sheinbaum como primera presidenta en dar el Grito de Independencia

Desfile militar 16 de septiembre: Ejército llama a la unidad nacional para desterrar a la delincuencia y la violencia

Activan doble alerta por lluvias fuertes y caída de granizo en 14 alcaldías de CDMX; 8 demarcaciones están en rojo
ruben.migueles@eluniversal.com.mx
Las intenciones de contratación de los empleadores mexicanos para el segundo trimestre de 2017 bajó respecto a la registrada en los primeros tres meses del año, reveló la Encuesta de Expectativas de Empleo que levanta Manpower.
Según el estudio, 20% de los empleadores estima para abril-junio un incremento en sus plantillas laborales, 6% anticipa una baja y 73% no prevé cambios, resultando una tendencia neta del empleo de +14%.
Sin embargo, una vez que se aplica el ajuste estacional en las cifras, la tendencia se ubica en +12%, con lo que los planes de contratación de los empleadores disminuyen dos puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.
La encuesta de expectativas de empleo para el segundo trimestre de este año fue realizada por una muestra representativa de 4 mil 800 empleadores en México.
Para el siguiente trimestre, las expectativas de contratación por encima del promedio nacional son reportadas en 10 estados, entre los que destaca Tlaxcala, cuyos empleadores reportan las intenciones de contratación más fuertes con una Tendencia Neta del Empleo de +31%, mientras que Baja California y Nuevo León registran tendencias de +22% y +20%, respectivamente.
Por el contrario, 22 entidades reportaron intensiones de contratación por debajo del promedio nacional, mientras los empleadores de tres estados reportan la misma tendencia que la nacional (+12%). Cabe destacar que los empleadores en Campeche y Tabasco prevén una disminución en sus plantillas laborales, reportando -4% y -3%, en cada caso.