Más Información

UNAM y Universidad de la Sorbona consolidan cooperación internacional; dan la bienvenida a alumnos del Verano Puma 2025

Congreso recibe reforma para que extorsión se persiga de oficio; prevén sea publicada hoy en la gaceta parlamentaria

Instituto Electoral de Tamaulipas da 12 horas para bajar columna de EL UNIVERSAL y De Mauleón; amenaza con más sanciones

Dora Martínez amplía denuncia contra Aristegui Noticias y reportero; busca bajar notas y tuits donde la llaman "Dora la Censuradora"

Unión Ganadera de Coahuila califica como “inesperado y preocupante” nuevo cierre de frontera anunciado por EU; es el tercero en 8 meses
El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, dijo que la nueva forma para determinar los precios de la gasolina en México representan un cambio histórico en el mercado de combustibles en el país donde será el valor de su producción y logística quienes determinen el costo real del combustible.
“Es un cambio tan importante que nos permite hablar por primera vez en nuestra historia, de un mercado de gasolinas, de un mercado en donde se dan ya los elementos de costo, los elementos de reales los que lo determinen, y no un gobierno que podría mantener el precio artificialmente bajo, o artificialmente alto, en función de sus conveniencias y de sus circunstancias”, dijo el funcionario.
En entrevista con Radio Fórmula, el funcionario dijo que los precios promedio que se tendrán en el país a partir del 1 de enero de 2017 y hasta el 3 de febrero, de 15.99 pesos por litro para la gasolina Magna, 17.79 para la Premium y 17.05 para el diésel son un referente de los 90 precios que habrá en todo el país dependendiendo las zonas geográficas y los puntos de distribución de Pemex.
En ese sentido, dijo que estos precios reflejan el aumento que ha tenido el petróleo en los últimos meses.
“Lo que lo que estamos viendo en los precios promedio, es básicamente reflejado lo que cambió de costo de la molécula. Lo habremos de mantener así hasta febrero, luego tendremos dos semanas donde cada semana se hará el ajuste. Luego ya, a partir de la tercera semana de febrero nos moveremos a que de manera diaria, como sucede en los mercados en el resto del mundo, el precio se vaya reflejando para arriba o para abajo, en función de cómo se vayan ajustando los costos”, detalló.
El funcionario destacó que en el proceso de modernización del país ya no se podía mantener una estructura de precios controlada de manera artificial por parte del gobierno.
“De cara a la necesidad de fortalecer finanzas públicas, lo que no podemos ya tener es un mercado en donde por diferentes razones mantengamos el precio artificialmente alto o artificialmente bajo. Esos momentos no son ya compatibles con las finanzas públicas, no son ya compatibles con la modernidad que el país debe de tener”, detalló Meade.
En ese sentido, el secretario de Hacienda subrayó que no es razonable pensar que sea el gobierno quien administre el precio de un combustible que en el resto del mundo está en un mercado competido.
“Es un mercado que para que se pueda desarrollar tiene que ir reflejando sus costos y cuando sus costos suban ajustarse y cuando sus costos bajen ajustarse también”, puntualizó.