Más Información
Senadores del PRI exigen frenar propaganda de la 4T en Edomex; denuncian que imponer frases de AMLO como nombres de calles es una afrenta
Arnold & Porter presenta recurso Amici Curiae ante Suprema Corte de EU por el caso Smith & Wesson Brands Vs México
Ante toma de posesión de Trump, Sheinbaum reitera defensa a connacionales; “México no es colonia de nadie”, dice
Consulado mexicano en Tucson lanza recomendaciones ante posibles detenciones; ¿cómo actuar ante un arresto?
Sheinbaum afirma que la detuvieron 30 veces en su visita a la montaña de Guerrero; “la generosidad del pueblo de México es única”, dice
En julio pasado la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 4.3% de la Población Económicamente Activa con base en cifras ajustadas por estacionalidad (aproximadamente 2 millones 265 mil personas). Dicha tasa fue inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del mes inmediato anterior, informó el Inegi.
En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 5.4% de la PEA en el mes en cuestión.
Asimismo, un 20.3% de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 79.7%.
La información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) durante el séptimo mes de 2015 señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.5% de la población ocupada, proporción superior a la de 8.3% registrada en igual mes de un año antes.
La tasa de informalidad laboral se mantuvo elevada, ubicándose en 58.5% de la población ocupada en julio pasado, en tanto que en igual mes de 2014 fue de 58.6%. Esta tasa se refiere a la suma, sin duplicar, de los que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
Así, en esta tasa se incluye -además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal- a otras modalidades análogas como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios son utilizados por unidades económicas registradas.
tcm