Más Información

Tribunal salva a José Luis Abarca exalcalde de Iguala; frena ejecución de sentencia de 92 años por secuestro

Niegan copia de orden de aprehensión a contralmirante Fernando Farías, acusado de liderar red de huachicol; continúa prófugo

Noroña aclara que su casa en Tepoztlán no fue robada, sino la de la vecina; se llevaron chamarras, un salami y queso, informa

Diputados van por cobrar impuestos también a electrolitos orales; secretario de Hacienda les da el visto bueno

Padres y alumnos realizan concentración pacífica en CCH Sur; exigen seguridad tras asesinato de estudiante
ruben.migueles@eluniversal.com.mx
La percepción de las familias sobre su situación económica y la del país mejoró por la recuperación del empleo y baja inflación del primer trimestre.
En junio pasado, el Índice de Confianza del Consumidor creció 1.96% con datos ajustados por estacionalidad, su mayor alza en siete meses, de acuerdo con datos recientes del Inegi y Banco de México.
En su interior, hubo alzas mensuales desestacionalizadas en cuatro de cinco indicadores que lo integran.
Reportaron alzas los de percepción sobre la situación económica futura de los miembros del hogar (1.14%), en los referentes a la situación económica actual y futura del país (2.53% y 2.92%, respectivamente), y en el de opinión por parte de los miembros del hogar sobre la posibilidad ahora para adquirir bienes durables (3.87%).
En contraste, el indicador que capta la perspectiva sobre la situación económica actual del hogar mostró una caída de (0.28%). Pese a este retroceso, la confianza respecto a bienes durables repuntó en junio y se reflejó con el incremento en ventas de autos con un crecimiento histórico de 27.1%.
La publicación de la Encuesta nacional de confianza del consumidor trajo una novedad para el segundo semestre del año, pues ahora consta de 15 preguntas y sólo cinco son utilizadas; deja 10 variables sin analizar.
Optimismo entre analistas. En los últimos meses, el crecimiento en ventas minoristas y la confianza del consumidor han estrechado su relación, por lo que cabe esperar que continúen con un crecimiento en la próxima publicación, dijo la analista de Ve por Más, Mónica Díaz.
Agregó que deben tomarse como foco de atención la incertidumbre externa y la debilidad del peso frente al dólar, pues la confianza se afectará si se percibe desaceleración.
Los recortes de gasto público, ante la reducción de producción y caída de precios del petróleo, suponen el principal riesgo a las expectativas sobre la economía nacional. No obstante, se espera una evolución lenta, aunque positiva, de la confianza, opinó el especialista de Ivex, Joan Domene.