Más Información
Aspirantes a elección judicial podrán ser denunciados por campaña anticipada: INE; entrega de beneficios será sancionada
Otra vez en Michoacán, realizan homenaje a “El Mencho” en Tanhuato; acompañan con fuegos artificiales, banda y foto gigante
cartera@eluniversal.com.mx
Hay 7.9 millones de adultos en México que no tienen acceso a ni siquiera una sucursal bancaria en el municipio donde habitan, según cálculos propios con base en la octava edición del Reporte Nacional de Inclusión Financiera de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
De los 2 mil 458 municipios que comprenden el país y donde residen 88.9 millones de adultos, casi la mitad, que equivale a mil 223 localidades, no tenían presencia de ninguna sucursal bancaria a junio del año pasado.
La falta de unidades bancarias es más notoria en los 663 municipios que se ubican en las zonas rurales y donde habitan 1.1 millones de adultos, pues sólo hay una cobertura de 6%.
En cambio, todas las localidades ubicadas en metrópolis disponen mínimo de una sucursal.
La situación genera que los hombres se encuentran más cerca de estos dos canales de acceso en comparación con las mujeres, debido a las menores tasas de participación laboral de las damas.
La sucursal es el punto de acceso más conocido en México para la oferta de productos y servicios financieros, y la red más grande pertenece a la banca comercial.
Sin embargo, en los municipios rurales las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo cuentan con el mayor número de sucursales, pues tienen como principal objetivo fomentar el ahorro popular y expandir el acceso al crédito hacia sectores que no se han visto favorecidos con la oferta de servicios que ofrece la banca.
De acuerdo con el informe de la CNBV, los mexicanos que habitan en localidades rurales de menos de 2 mil 500 personas tardan en promedio 47 minutos en ir a una sucursal, es más del doble que los 20 minutos registrados en los municipios con 100 mil o más residentes.
Las personas que viven en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes gastan 83 pesos en ir a una sucursal, casi cuatro veces más que los 22 pesos requeridos en las grandes urbes.
Respecto a las operaciones que se realizan dentro de las sucursales, se observó que entre mayor edad tengan las personas, mayor es el uso del canal para realizar retiros de efectivo, pues se reporta que 62% de los adultos de 61 a 70 años asistió a la unidad para dicha operación.
El grupo BBVA reporta el mayor número de sucursales en el país con mil 821 unidades a junio del año pasado, la misma cantidad que en el mes similar de 2015.
Le sigue Banco Azteca con mil 746 unidades, lo que le representó una disminución de 4.8% comparando con el mismo periodo de 2015.
En tercer lugar, continúa Citibanamex, con mil 492 unidades, dos menos que un año antes.
Según la CNBV, la inmensa mayoría de la población adulta en México utiliza efectivo para pagar sus compras, mientras la mitad de los adultos con una tarjeta no la utilizan como medio de pago por costumbre, desconfianza y la percepción de un mejor control de gastos utilizando el efectivo.
El análisis mostró que el tener aprobado algún grado de secundaria incrementa 23% la probabilidad de usar la tarjeta de débito como medio de pago, en tanto que vivir en una localidad mayor a 100 mil habitantes eleva 15% la posibilidad y percibir un ingreso mensual igual o mayor a 4 mil 300 pesos lo hace en 12%.
El organismo regulador que preside Jaime González Aguadé concluye que los cajeros automáticos favorecen la inclusión financiera, dado que las personas pueden realizar diversos tipos de transacciones como retiros de efectivo y consulta de saldos, y de forma creciente operaciones que antes solo estaban confinadas a las sucursales, como el pago de créditos o depósitos.
Colima continúa siendo la entidad con el mayor indicador demográfico de sucursales, pues reporta 2.9 unidades bancarias por cada 10 mil adultos, seguida de la Ciudad de México, con 2.8 por cada 10 mil mexicanos.
En cambio, los estados con el menor indicador de sucursales siguen siendo Chiapas y Tlaxcala, ambos con 1.2 por cada 10 mil adultos.