Más Información

Adán Augusto, un alacrán de peligro: Gerardo Priego Tapia; activista expone redes tabasqueñas en Con los de Casa

Dan arresto domiciliario a sobrino de Hernán Bermúdez en Paraguay; lo vinculan con apuestas clandestinas

Periodista tendrá que disculparse con alcaldesa de Acapulco; Tribunal Electoral de Guerrero lo sanciona por violencia política de género

Padres de Ana Ameli piden intervención de la Defensa y la Marina para localizarla; suman 11 días de búsqueda sin éxito
cartera@eluniversal.com.mx
En abril, los bancos que operan en México acumularon ganancias superiores a 45 mil millones de pesos, un alza de 22.5% en comparación con el mismo mes del año pasado, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Según el organismo, los activos totales del sector de banca múltiple en el país presentaron un incremento anual de 8.4%, para ubicarse en 8.6 billones de pesos.
La CNBV destacó que la cartera de crédito de los bancos tuvo un alza de 12.9% con relación a abril de 2016, con lo que alcanzó un saldo de 4.4 billones de pesos. Por segmentos, el incremento más alto fue de 14.2% en la cartera comercial, seguido de 11.4% en crédito al consumo, y de 9.9% en vivienda.
En el rubro de consumo, el crédito otorgado a través de tarjetas de crédito creció 9.3% en términos anuales y se ubicó en 356 mil millones de pesos. Los créditos de nómina aumentaron 9.2%, con un saldo de 223 mil millones de pesos, mientras que los créditos personales alcanzaron 191 mil millones de pesos, es decir, 14.4% más en comparación con el mismo mes de 2016.
Según los datos de la CNBV, la cartera de crédito comercial mostró un crecimiento de 14.2% respecto al mismo mes del año previo y representó 63.3% de la cartera total de la banca, alcanzando un saldo de 2 billones 793 mil millones de pesos.
Alza sigilosa. Por segundo mes consecutivo, el Índice de Morosidad (IMOR) de la cartera de consumo tuvo un incremento. En abril este indicador subió 0.07 puntos porcentuales en términos anuales, alcanzando un rango de 4.15%.
Así, el IMOR de la cartera de tarjeta de crédito se ubicó en 5.05%, 0.09 puntos porcentuales menos que el año anterior; los créditos de nómina registraron un IMOR de 2.97%, lo que representó un alza anual de 0.25 puntos porcentuales.