Más Información

Gobierno de la CDMX anuncia renovación del Gran Premio de México; la carrera capitalina seguirá varios años más

García Harfuch rechaza que estrategia de seguridad sea fallida; "no se resuelve en seis meses", dice

INE solo revisará perfiles de candidaturas dentro de su competencia: Taddei; es responsabilidad del Senado, dice

Corte rechaza proyecto que propone amparar a Uber contra impuesto del 2%; turnan asunto a ministra Lenia Batres

Elección judicial 2025; Pedro Sola sugiere votar con cédula fiscal en lugar de INE y Salinas Pliego le responde

Sentencian a 170 años a feminicidas de Fátima Cecilia; crimen ocurrió en 2020 tras secuestro en su escuela
Entre 2014 y 2017 la preocupación de los mexicanos sobre la posibilidad de ser víctimas de un fraude en su tarjeta bancaria aumentó 20%, con fuertes incrementos en los temores sobre robo de identidad y acceso no autorizado a un uso indebido de su preocupación personal, dijo la firma de seguridad en internet, Unisys.
En su reporte Unisys Security Index 2017, la firma destacó que 90% de los mexicanos consideran como el mayor problema de seguridad la posibilidad que otras personas obtengan sus datos de tarjetas bancarias.
En tanto, la preocupación por el robo de identidad y el acceso no autorizado a uso indebido de información personal se ha mantenido elevado, con 86% de los mexicanos seriamente preocupados por el tema.
En ese sentido, Alejandro González, líder para México de Unisys, destacó que si bien la preocupación sobre fraudes financieros es una preocupación global, en el caso de nuestro país tiene una mayor presencia entre la población.
"La preocupación por la seguridad de los mexicanos en compras o banca en línea aumentó más de 40% en los últimos años, pasando de 51% en 2014 a 72% en 2017", dijo el directivo.
El estudio, realizado en 13 países, ubica a México como la segunda nación con el mayor incremento en procupación por seguridad , debajo de Filipinas y apenas arriba de Malasia, Brasil y Argentina.
Entre otras preocupaciones que arrojó el estudio, destaca que la preocupación por seguridad nacional pasó de 73 a 79% en el periodo de referencia, en tanto la preocupación por virus cibernéticos y hackeo pasó de 62% a 2014 a 77% en 2017.
tcm