Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Los intereses de las empresas estadounidenses y de transnacionales de Alemania, Japón, Canadá, entre otros países de Europa y Asia, pueden verse afectados de hacerse realidad el discurso de campaña del próximo presidente de Estados Unidos Donald Trump.
Sobre todo a los negocios que operan en el sector automotriz, aeroespacial y en la industria alimentaria, detalló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Durante la campaña presidencial, Trump aseguró que iba a imponer aranceles a los productos que importan al mercado estadounidense y que son originarios de México.
Esa situación puede afectar a tres sectores que en su conjunto conforman 65% del total de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y que de acuerdo con ProMéxico se trata de vehículos automotores, máquinas y aparatos eléctricos, electrónicos y electrodomésticos.
Esos sectores en conjunto sumaron exportaciones de 198 mil 336 millones de dólares de los 308 mil 851 millones en productos que se vendieron al mercado estadounidense en 2015.
Pero no solamente el sector industrial se ve afectado, también el agrícola porque por hortalizas y frutas se exportan 9 mil 308 millones de dólares, es decir, más de 3% del total de lo que se envió a ese país en 2015, aseguró ProMéxico y Banco de México.
Para el CEESP, que dirige Luis Foncerrada Pascal, se pueden dañar los “intereses de la industria americana en México”, la cual en los últimos 25 años invirtió un acumulado de 250 mil millones de dólares.
Las empresas estadounidenses no solamente generan empleo en México también en Estados Unidos y “por supuesto dividendos a esas compañías, por lo que es complicado que una medida impuesta por las autoridades afecte principalmente los intereses de las empresas americanas”.
En el Análisis Económico Ejecutivo del centro se expone que no es lo mismo hablar como candidato que actuar como presidente de Estados Unidos.
Porque “existen diversos factores reales que imponen límites a los deseos o propuestas de un dirigente de Estado, aun contando con el apoyo de la mayoría en el Congreso”, añadió.
Además de que debe considerar que la relación comercial entre México y Estados Unidos genera importantes beneficios a ambas partes, lo que, de acuerdo con los representantes del International Chamber of Commerce, María Fernanda Garza y Harold McGraw III, implicó que el comercio se multiplicó seis veces desde 1994 hasta la fecha, gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, alcanzando un intercambio bilateral de 500 mil millones de dólares en 2015.