Más Información

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR designa a Ricardo Sánchez Pérez como nuevo fiscal de Derechos Humanos; sustituirá a Sara Irene Herrería

Manifestantes acuden a "nueva Corte" para que resuelvan sus demandas; "les dimos el voto, es la casa del pueblo", dicen

Embajador de EU celebra incautación 300 toneladas de precursores químicos del Cártel de Sinaloa; decomiso equivale a 569 mdd

Se reúne Alejandro Moreno con congresista del Partido Republicano en EU; "siempre a favor de construir la mejor relación", dice

Tormenta tropical "Lorena": autoridades de BCS mantienen alerta por oleaje elevado y aguaceros; no se prevé que toque tierra
La regulación que se espera en el sector financiero mexicano por parte de la autoridad para las plataformas tecnológicas de servicios financieros en el país, conocido como Fintech, enfrentan el desafío de mitigar riesgos como fraudes, robo de identidad y lavado de dinero, sin desincentivar la inclusión financiera, la innovación y la competencia, dijo la calificadora Fitch Ratings.
En un comentario sobre el sector fintech en México, la firma destacó que este tipo de empresas se están convirtiendo en jugadores importantes dentro del sistema financiero mexicano y podrían apoyar a la inclusión financiera.
De acuerdo con Fintech Radar de Finnovista, México es el mayor mercado fintech latinoamericano con aproximadamente 158 nuevas empresas donde la mayoría de ellas se centra en pagos y remesas, préstamos, gestión financiera personal y empresarial, y financiamiento colectivo (crowdfunding), entre otros segmentos.
Para Fitch Ratings, el segmento de empresas y pymes desatendido en México es el enfoque principal de estas empresas nuevas tecnológicas. En ese sentido, recordó que la Política Nacional de inclusión financiera del gobierno considera el uso de la tecnología para llegar a zonas geográficas remotas y a los segmentos no bancarizados de la población.
Las entidades financieras del país y las autoridades están tomando medidas importantes y positivas para supervisar las transacciones electrónicas. Sin embargo, todavía existe espacio para construir un marco normativo sólido y completo enfocado en las empresas fintech y para que alcance el segmento amplio no bancarizado; además, este último tendría que cambiar sus hábitos de pago hacia los canales electrónicos o móviles. Fitch considera que este cambio cultural puede llevar algún tiempo”, destacó la calificadora.
afcl