Más Información

CDMX celebra 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán con el videomapping "Memoria Luminosa"; Clara Brugada presencia el evento

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas

Detienen a Rafael Echazarreta Torres, presidente del PRI en Mérida; es acusado de fraude por más de 12 mdp

Rescatan a 700 víctimas de explotación laboral en rancho de Guanajuato; abren carpeta de investigación por trata de personas

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Pemex alerta por "coyotes" a proveedores que les debe; llama a denunciar ante cualquier conducta indebida
sara.cantera@eluniversal.com.mx
En el segundo trimestre del año, el precio de las viviendas con crédito hipotecario garantizado registró un crecimiento de 8.05%, respecto a abril-junio de 2015, de acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
Al conjuntar este resultado con el presentado durante el primer trimestre se tiene una variación acumulada real de 8.07% durante el primer semestre del año, comparada con el mismo periodo del año anterior.
El precio medio de una vivienda en México con crédito hipotecario fue de 696 mil 548 pesos y el precio mediano de 460 mil pesos.
Los precios de la vivienda nueva en el ámbito nacional tuvieron un aumento real de 8.82% y los de la usada de 6.84%, respecto al primer semestre del año pasado.
“El mercado de la vivienda se presenta en un entorno macroeconómico estable porque el PIB creció en 2.4%, en cifras preliminares durante el primer semestre del año; el empleo de trabajadores registrados en el IMSS lo hizo en 3.99%; la tasa de inflación medida con el Índice Nacional de Precios al Consumidor fue de 2.56%, y la tasa de interés hipotecaria se redujo 0.12 puntos porcentuales en comparación al mismo periodo de 2015”.
“De esta forma, el aumento de los precios de las viviendas durante 2016 tiene consistentes fundamentos de mercado”, explicó SHF.
El índice de precios mostró resultados diferenciados por entidad de tal manera que 15 estados mostraron variaciones porcentuales mayores al promedio nacional y 17 entidades registraron variaciones menores.
Baja California Sur aumentó 9.53%, Campeche 9.33%, Ciudad de México 9.18%, Durango 8.14%, Guerrero 8.57%, Michoacán 8.81%, Morelos 8.92%, Oaxaca 8.35%, Puebla 8.57%, Querétaro 8.68%, Quintana Roo 8.73%, San Luís Potosí 8.33%, Tabasco 8.66%, Tamaulipas 8.56%, y Veracruz 8.57%.
Mientras que la variación anual estuvo por debajo del promedio nacional en Aguascalientes con 7.89%, Baja California 7.26%, Chiapas 8%, Chihuahua 7.48%, Coahuila 8.03%, Colima 7.36%, Guanajuato 7.46%, Hidalgo 7.56%, Jalisco 7.34%, México 7.74%, Nayarit 7.91%, Nuevo León 7.77%, Sinaloa 7.75%, Sonora 7.67%, Tlaxcala 7.93%, Yucatán 7.1%, y Zacatecas 7.96%.