ruben.migueles@eluniversal.com.mx

Pese a la creciente volatilidad financiera, la confianza de los consumidores de México aumentó en enero por una mejoría en la percepción sobre la situación económica futura de los hogares y su capacidad para comprar bienes durables.

El Índice de Confianza del Consumidor elaborado en conjunto por el Inegi y el Banco de México creció 1% mensualmente con base en cifras ajustadas por estacionalidad, luego de que en diciembre pasado retrocedió 0.9%.

Se observa una mejora de la confianza del consumidor, pese a los factores de riesgo que pesan sobre la economía nacional, comentó Joan Domene, analista económico de Invex.

Por un lado, la mayor creación de empleo y el descenso de precios generan una mejor percepción sobre la situación actual de los hogares; del otro, la depreciación adicional del peso, el programa de austeridad del gobierno y la crisis petrolera erosionan la confianza sobre la economía nacional, dijo.

Al interior del índice de confianza se reportaron aumentos mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes relativos a la percepción sobre la situación económica esperada de los miembros del hogar (0.4%), la situación económica actual del país (1.5%) y la posibilidad actual para efectuar compras de bienes durables (2.3%).

Además, el indicador sobre la opinión respecto a la situación financiera actual del hogar mostró un nivel similar al observado el mes previo, en tanto que el componente que capta la perspectiva sobre la situación económica futura del país retrocedió a tasa mensual de 1.7%.

De acuerdo con una encuesta realizada por Nielsen sobre la confianza del consumidor a escala mundial, 80% de los mexicanos considera que el país atraviesa por una recesión económica, tasa superior al promedio global de 55%, aunque en línea con el de América Latina. Asimismo, 19% de los consumidores encuestados en México cree que el país saldrá de la recesión en los próximos 12 meses.

“La situación económica tiene una incidencia directa en las conductas de gastos de los consumidores, quienes en los últimos cuatro meses señalaron haber instrumentado políticas de ahorro en las cuentas de gas y electricidad (48%), así como cambiar a marcas de alimentos más baratas (46%) o reducir el gasto en entretenimiento fuera de casa (42%)”, apuntó Armando Uriegas, director general de Nielsen México.

El Inegi también informó que el indicador mensual del consumo privado en el mercado interior bajó 0.2% en noviembre de 2015 frente al mes inmediato anterior. Por componentes, el consumo de bienes de origen importado fue inferior en 2.5%, y el de bienes y servicios de origen nacional descendió 0.1%, según datos ajustados por estacionalidad.

Así, los resultados hasta noviembre apuntan a un freno en la tendencia ascendente del gasto de consumo privado en el último trimestre de 2015, dijo Eduardo González, analista de Banamex. En cuanto a las series sin ajustar, agregó, se estima que el consumo creció alrededor de 3.6% anual en el cuarto trimestre del año pasado, es decir una aceleración frente a la tasa de 2.9% anual del tercer trimestre.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses