Más Información

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR designa a Ricardo Sánchez Pérez como nuevo fiscal de Derechos Humanos; sustituirá a Sara Irene Herrería

Manifestantes acuden a "nueva Corte" para que resuelvan sus demandas; "les dimos el voto, es la casa del pueblo", dicen

Se reúne Alejandro Moreno con congresista del Partido Republicano en EU; "siempre a favor de construir la mejor relación", dice

Por tormenta tropical Lorena, AICM alerta de posibles afectaciones en vuelos; sugiere a usuarios contactar a aerolíneas

En rodada convocada por Sandra Cuevas se aplicó el Reglamento de Tránsito: Pablo Vázquez; niega que acción haya sido contra exalcaldesa
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Las personas con menores niveles de ingresos serán las más afectadas por la negativa del Senado de disminuir el impuesto que se cobra a las bebidas con alto contenido calórico, además de que no se estimula a la industria a reducir el contenido de endulzantes en los productos, aseguró el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón.
Explicó que hubo varios temas propuestos por la iniciativa privada que se quedaron fuera como la deducibilidad de las prestaciones salariales; temas de simplificación y disminución de la carga administrativa, entre otras cosas. Planteamientos en los que se insistirá, dijo.
Pese a ello, expuso que la Ley de Ingresos “va en el sentido correcto” y que siguen vigentes las propuestas no incluidas. Agregó que con estos ajustes aprobados por las dos cámaras esperarían que el país tenga un crecimiento económico de alrededor de 3%.
“Nos preocupa que (no se aprobara la reducción al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) porque así se estimulaba a cambiar formulaciones y que tuviera una repercusión en la salud y en el precio para el consumidor final”, dijo.
Sin embargo al no existir la motivación fiscal de reducir en 50% en el impuesto no propicia que la industria “busque nuevas fórmulas e ingredientes y que se mejore la cultura alimenticia”, comentó en conferencia de prensa.
Añadió que “las clases menos protegidas, con menos posibilidades les impacta más proporcionalmente en su dieta alimenticia. Este tipo de alimentos y bebidas son una proporción mayor para las personas con menos oportunidades económicas que para las personas que pueden diversificar sus alimentos”.
tcm/ml