Más Información

Asesinato de Carlos Manzo fue coordinado en grupo de WhatsApp; así fueron los mensajes antes del ataque, revela García Harfuch

Estamos en el momento más difícil del gobierno de Sheinbaum: Javier Tejado; “el entorno es complicado”, dice en Con los de Casa

Tras 12 horas de audiencia, jueza aplaza resolución de libertad anticipada de Javier Duarte; se definirá el viernes

Grupo Salinas acusa violación a sus derechos humanos ante nueva resolución de la Corte; condena "sesgo" de la ministra Batres

Marcha de Generación Z en CDMX: Definen situación jurídica de 13 de los 18 imputados; Fiscalía solicita medidas cautelares diferenciadas
cartera@eluniversal.com.mx
Para reducir el fraude en tarjetas bancarias o de retail en su emisión, envío a clientes y distribución, desarrolladores mexicanos buscan implantar en el mercado tecnología de impresión de plásticos de crédito en el momento en que se solicita por parte de un cliente.
“En principio hay un tema de atención al cliente, para personalizar el servicio, y por el otro y que da mucho valor a la institución financiera es la prevención del fraude, porque el manejo de la tarjeta en medios tradicionales tiene mucho riesgo de que se pierda y pueda ser utilizada contra ellos”, comentó Javier González, gerente de pagos móviles de Moneta Technologies.
Según el directivo, en México es incipiente la impresión en sitio de tarjetas de crédito, tendencia que en Europa y Estados Unidos se ha comenzado a arraigar y disminuye costos para las empresas.
Ante ello, la firma Moneta Technologies busca que a finales de año los grandes bancos del país y las principales tiendas departamentales cambien a este sistema y a la par puedan reducir sus costos en emisiones de plásticos hasta 70%.
“La estrategia es atacar el grupo principal de bancos y las cadenas comerciales más grandes como pueden ser Liverpool, Palacio de Hierro, Coppel, que son entidades que hoy día emiten más tarjetas que los bancos”, añadió.
Según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las instituciones que más emiten plásticos son: Bancomer, Banamex, Banorte, HSBC y Santander. En tanto, BanCoppel tiene una fuerte participación de mercado, con más de 3 millones de tarjetas en todo el país. En tanto, Palacio de Hierro o Liverpool, si bien en menor medida, representan clientes potenciales. Se estima que tanto la impresión y envío de las tarjetas alcanza un costo de 15 dólares.
“Creemos que las entidades financieras y tiendas de retail estarían muy interesados en integrar este sistema, ya que abarca equipo y software para emitir de forma inmediata cualquier tipo de tarjeta, ya sea de crédito o débito o tarjetas propias o de fidelidad, para que el cliente en cuanto hace su proceso pueda utilizarlas”.
Se prevé que la tecnología se use con mayor fuerza y que en 2016 abarque a las principales instituciones financieras.
“La intención es llevar el servicio a clientes de estas instituciones para que se sientan atendidas de inmediato”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









