Más Información

"Padre Pistolas" afirma que no es misógino y que la verdadera violencia es que Acueducto Solís-León los dejará sin comer

Juan Gabriel en Bellas Artes: La polémica detrás de su primer concierto en el recinto y el vínculo con Salinas de Gortari

Morena instala consejo consultivo rumbo a elección del 2027; participan Poniatowska, Taibo, Encinas, entre otros

Israel quiere dañar la relación con México, acusa embajador de Irán; rechaza presunto atentado contra embajadora israelí

Macron defiende soberanía de Estados ante bombardeos en el Caribe; Francia y México alistan cooperación contra narco
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Las reformas estructurales aprobadas en México le permitieron escalar cuatro posiciones dentro del Reporte Mundial de Competitividad 2015-2016, y pasar del lugar 61 al 57, en un comparativo de 140 países, informó el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, aumentó la percepción de que los temas como la corrupción, la burocracia, el crimen y el robo son problemas que impactan el clima de negocios.
Aun cuando México subió cuatro lugares en el ranking, el organismo detalló que aún está por debajo del sitio 53 que ocupó en 2012.
Pese al avance, el país todavía está por debajo de otros mercados emergentes como China, que se situó en el lugar 28; Chile, en el 35; Rusia, en el 45; Sudáfrica, en el 49, y Costa Rica, en el 52. Aunque superó a Brasil, que en este año se colocó en el sitio 75.
Las naciones mejor posicionadas fueron Suiza, Singapur, Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Japón, Hong Kong, Finlandia y Suecia.
Paloma en ocho de 12. El reporte del WEF considera 12 pilares para la medición del índice, de los cuales México reportó mejoras en ocho de ellos, en uno no registró variación, y en los tres restantes retrocedió.
En desarrollo de los mercados financieros subió 17 lugares para quedar en la posición 46; en sofisticación empresarial avanzó ocho sitios al llegar al ranking 50; en mercado laboral ganó siete espacios, aunque en ese tema se colocó en el lugar 114.
En ese rubro el Foro Económico Mundial consideró que México tiene “mucho espacio para mejoras”.
También se reportaron avances en disponibilidad tecnológica, donde se ocupó el escaño 73; en infraestructura, el 59; en mercado de bienes, el 82; innovación el 59, y educación superior y formación, el 86.
En cambio, se retrocedió un sitio en tamaño de mercado, al situarse en el lugar 11; en ambiente macroeconómico bajó tres peldaños, para colocarse en el 56, y en instituciones se terminó en el 109, siete plazas menos que en el reporte del año pasado. No hubo variación en el pilar que mide salud y educación, donde llegó al lugar 71.
Limitantes. El organismo internacional reconoció que los principales factores que limitan los negocios en México fueron la corrupción, la ineficiencia burocrática oficial, el crimen y robo, así como las tasas impositivas por parte del sistema tributario que existen en el país.
“México sufre el impacto del crimen organizado por las noticias más recientes del último año y que han tenido efecto sobre la percepción de los costos económicos que hay por el narcotráfico y la delincuencia; así como por la corrupción del sector público. Aunque estos problemas se compensan con las reformas estructurales, las cuales mejoraron los pilares del mercado financiero”, afirmó en entrevista con EL UNIVERSAL, Xavier Sala, coautor del Reporte Mundial de Competitividad del WEF.
Caídas en otros países. El representante del organismo reconoció que en América Latina se registraron retrocesos, aunque en distintas magnitudes. En el caso de Brasil, Bolivia y El Salvador, aseguró que las caídas fueron “catastróficas”, mientras que México fue de los países de la región que tuvieron una mejora.
“El mundo se enfrenta a distintos vientos, a la desaceleración China, la caída de los precios de las materias primas, petróleo y alimentos, lo que perjudica a muchos países de América Latina, como Argentina, Chile, Perú, que dependen mucho de los chinos. En tanto que México y Colombia dependen más del otro motor, Estados Unidos que sí funciona y beneficia a esos dos países”, explicó el coautor del reporte de competitividad.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









