cartera@eluniversal.com.mx

Los resultados del informe de la situación del empleo en Estados Unidos (EU) que se dará a conocer hoy, determinarán la firmeza en la decisión de comenzar a subir las tasas de interés en septiembre por parte de la Reserva Federal (Fed), lo que tendrá gran afectación en el precio del dólar.

El Departamento del Trabajo estadounidense divulgará su reporte a las 7:30 de la mañana, el cual recopila un conjunto de indicadores relacionados con el mercado laboral en esa nación.

El resultado más importante es el de creación de empleos no agrícolas, y el consenso del mercado anticipa 225 mil nuevas plazas en julio, cifra superior al registro de 223 mil que se tuvo durante junio.

El miércoles, la agencia ADP informó la creación de 185 mil puestos de trabajo en julio por parte del sector privado estadounidense, inferior a las 210 mil que esperada el mercado. Además, los resultados de junio fueron revisados a la baja, en 8 mil plazas.

Los resultados influyen en la psicología de los mercados financieros, pues aumentos del empleo se asocian a una recuperación de la economía de EU y de un ajuste al alza de las tasas de interés, ello porque la Fed tiene el doble mandato de promover el empleo y garantizar la estabilidad de precios.

En estos momentos, las estimaciones del consenso de mercado apuntan al próximo 17 de septiembre como la fecha en que la Reserva Federal puede anunciar un alza en sus tasas.

Para Cesar Elías, analista de Multiva, los resultados de empleo de hoy determinarán la firmeza en la decisión de subir las tasas en septiembre.

En Banorte anticipan la creación de 300 mil empleos no agrícolas en julio, y para Juan Carlos Alderete, estratega del banco, resultados superiores a su previsión pueden disparar el dólar al mayoreo a un máximo histórico de 16.50 pesos, y viceversa, cifras por debajo lo abaratarían a 16.20 unidades. Estos niveles implicarían cotizaciones en ventanillas de entre 16.50 y 16.80 pesos por dólar, con base en la diferencia promedio entre ambos precios.

Luego del cierre máximo histórico alcanzado el miércoles, el dólar bajó ayer ocho centavos al concluir en 16.62 pesos en ventanillas de Banamex.

Por otro lado, el mercado petrolero sufrió ayer descensos generalizados por segunda jornada consecutiva, con el barril de crudo mexicano rasguñando los 40 dólares, al bajar 64 centavos para acabar en 40.77 unidades, su menor registro desde el pasado 30 de enero. Ayer, las bolsas de Nueva York y México tuvieron pérdidas en todos sus índices. El Dow Jones bajó 0.69% a 17 mil 420 puntos, mientras que el Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV descendió 0.04% a 44 mil 921 unidades.

Anoche, el banco central de Japón dio a conocer su decisión de política monetaria, mientras que hoy en la madrugada divulgaron la producción industrial de Alemania y Francia.

A las 8 de la mañana, el Inegi publicará su reporte de inflación y el mercado espera que continúe en 2.76% a tasa anual en julio.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses