Más Información

Fiscalía capitalina confirma que influencer venezolana Angie Miller, reportada como desaparecida, está detenida en Tlalnepantla

Citan a contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol, en el Altiplano; debe acudir o perderá suspensión de orden de captura

Activan doble alerta por vientos fuertes en 6 alcaldías de CDMX; en esta demarcación las rachas podrían alcanzar 69 km/h

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”

Juez de CDMX desecha nueva demanda de amparo a favor de Gonzalo y Andrés Manuel López Beltrán contra cualquier orden de aprehensión
ruben.migueles@eluniversal.com.mx
Los mercados financieros arrancan la última jornada de la semana con el dato sobre el comportamiento de la nómina no agrícola y la tasa de desempleo en Estados Unidos, mientras que en México se dan a conocer los resultados de la inversión fija bruta y el consumo privado en el mercado interior correspondientes a mayo pasado.
Después de una sólida creación de empleos durante junio de 222 mil puestos, los analistas financieros estimaban una generación inferior en julio por alrededor de 184 mil plazas. El reporte de empleo privado del Instituto ADP mostró el pasado miércoles una creación de 178 mil puestos de trabajo durante el mes pasado.

Asimismo, los especialistas esperaban que la tasa de desempleo bajara a 4.3% en julio, cifra considerada como de pleno empleo. Cabe mencionar que este nivel implica que hay una oferta laboral muy reducida que debería de transformarse en incrementos salariales más sustanciales y, por ende, en una inflación más elevada.
Mientras tanto, la tasa de participación debió mantenerse estable, debido a que su recuperación ha sido muy limitada, permaneciendo en niveles históricamente bajos. En lo que se refiere a los ingresos por hora, se esperaba un incremento mensual de 0.3%, luego de un crecimiento de 0.2% durante el mes de junio.
En opinión de los analistas financieros, el mercado laboral en Estados Unidos no presenta grandes riesgos al momento y es un catalizador para que la Reserva Federal pueda seguir normalizando las condiciones monetarias.
En México, se dan a conocer los datos sobre el comportamiento de la inversión fija bruta correspondientes al quinto mes del año. Los especialistas esperaban un avance en el índice total, producto principalmente del dinamismo de la inversión en maquinaria y equipo, principalmente las de origen foráneo debido a que las cifras de la balanza comercial mostraron un avance importante en las importaciones de bienes de capital.
Por el contrario, la inversión en construcción sigue su tendencia negativa derivado del esfuerzo de consolidación fiscal llevado a cabo por el gobierno federal, así como la cancelación o aplazamiento de varios proyectos del sector privado, hasta que haya más claridad sobre el rumbo político del país en el marco de las elecciones presidenciales de 2018.
Sobre el comportamiento del consumo privado en el mercado interno, se espera una ligera desaceleración en mayo respecto al mes anterior, debido al dinamismo de la inflación. Pese a ello, la demanda interna se mantiene como un soporte importante de la economía.
Los mercados accionarios en Estados Unidos terminaron la jornada de ayer con resultados mixtos, aunque con sesgo negativo.