Más Información

Plan Michoacán deja 83 detenidos hasta el 18 de noviembre; decomisan arsenal y químicos para drogas sintéticas

Asesinato de Carlos Manzo fue coordinado en grupo de WhatsApp; así fueron los mensajes antes del ataque, revela García Harfuch

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha de la Generación Z; pide evitar protestas del 20 de noviembre en CDMX

Alcalde de Tijuana acusa estrategia mediática en su contra tras acusaciones por lavado de dinero; exige investigar origen de denuncia
cartera@eluniversal.com.mx
La exclusión y la discriminación derivan en violencia, acceso reducido a oportunidades, y obstaculizan el desarrollo, consideró el asesor global en orientación sexual e identidad de género del Banco Mundial (BM), Clifton Cortez.
Advirtió que no se podrá erradicar la pobreza y promover la prosperidad compartida sin incluir a las personas lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros, e intersexuales (LGBTTTI).
En un artículo difundido por el BM sobre cómo la exclusión LGBTTTI obstaculiza el desarrollo en América Latina, adelantó que el organismo trabaja en la generación de datos sólidos para medir la exclusión, con el fin de orientar políticas para obtener resultados efectivos.
Recordó que las discusiones globales en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible reconocieron específicamente el principio de “no dejar a nadie atrás”, esto incluye a los individuos LGBTTTI.
El organismo mencionó que si bien el volumen de datos fidedignos respecto al tamaño de la población LGBTTTI es escaso, un estudio de 2008 de la Universidad de Sao Paulo encontró que 19.3% de la población masculina en Río de Janeiro se identificaba como gay o bisexual, y 9.3% de la población femenina se definía como lésbica o bisexual.
En el caso de individuos transgénero, el Instituto Williams calcula que el tamaño de la población alcanza 0.7%, mientras que el informe Libres e Iguales de la ONU afirma que entre 0.05% y 1.7% de la población nace con rasgos intersexuales.
Sociedad civil. Cortez dijo que por décadas la sociedad civil organizada ejerció una posición de liderazgo en varios países de América Latina en cuanto a reclamar soluciones frente a la exclusión LGBTTTI.
Como ejemplos señaló organizaciones como Red Lac Trans, en Buenos Aires, Argentina; Letra S, en Ciudad de México, y Grupo Dignidade en Curitiba, Brasil.
Recientemente, algunos gobiernos comenzaron a trabajar junto con la sociedad civil en el tema de la exclusión LGBTTTI.
Apuntó que debido a la discriminación, las mujeres transgénero tienen muy pocas opciones de ser empleadas en el mercado de trabajo formal, independientemente de su nivel educativo.
Incluso, muchas veces no les queda otra alternativa que pedir limosna o dedicarse al trabajo sexual.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










