Más Información

Nueva Corte acuerda tres ceremonias para iniciar actividades; recibirán bastón de mando de pueblos indígenas

Arturo Ávila responde a acusación de enriquecimiento ilícito y nexos con el narco; "me acusan tres payasos del PAN", dice

¿Quién es Cristóbal Arias, nuevo titular del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje?; esta es su trayectoria

Pavlovich de causar el enojo de AMLO a ser cobijada en la 4T, pese a haber apoyado a responsables en caso de la Guardería ABC

Reportan detención del defensor de migrantes Luis Rey García Villagrán en Oaxaca; lo acusan de tráfico de personas
maria.saldana@eluniversal.com.mx
México captó 7 mil 945 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre del año, cifra 0.6% mayor al dato preliminar del mismo periodo de 2016, informó la Secretaría de Economía.
En un comunicado, la dependencia aseguró que el dato refrenda la confianza en el país, y mantuvo la meta de alcanzar 30 mil millones de dólares para el cierre de este año.
De acuerdo con la secretaría, el monto que ingresó por IED en el primer cuarto del año es el más elevado históricamente para un periodo similar desde que se tiene registro.
El resultado positivo se explicó en gran medida por la compra que realizó la estadounidense Delta Airlines de acciones de Aeroméxico, por un valor de 620 millones de dólares.
Los datos de Economía revelaron que la mayor parte de la IED provino de reinversiones de empresas, con 63.2% del total, es decir, 5 mil 21 millones de dólares, mientras que por nuevas inversiones se obtuvo 25.4%, equivalentes a 2 mil 18 millones.
El rubro que contabiliza las inversiones por cuentas entre compañías representó 11.4% del flujo captado en el primer trimestre del año, lo que significa 905 millones de dólares.
Confianza. Después de conocerse el dato, la subsecretaria de Economía, Rocío Ruiz, aseguró que se va a lograr la meta anual.
“Vamos a alcanzar la meta de 30 mil millones de dólares. Estamos seguros, este indicador es muy importante porque demuestra la confianza que los inversionistas extranjeros tienen del país”.
La subsecretaria dijo que en el tercer trimestre de 2016 la IED reportó una caída que pudo ser resultado de la transición en el gobierno estadounidense, aunque “no tenemos pruebas para decir a qué se debió, pero hay ocasiones que la incertidumbre retrasa las inversiones, no es que las inhiba, pero las retrasó”.
El origen de la inversión extranjera que llegó a México fue principalmente de Estados Unidos, con 50%; seguido de España, con 14.4%, y Alemania, con 6.4%.