Más Información
Artistas plasman siluetas migrantes en muro fronterizo de Tijuana; protestan contra políticas migratorias de Trump
Gobierno de México refuerza su compromiso con programas para el Bienestar; entrega tarjetas en Puebla
Esteban Moctezuma aboga por migrantes; alcaldes demócratas y republicanos muestran solidaridad migratoria
¿Perdiste tu cartilla de Servicio Militar? Te decimos cómo reponerla; consulta los requisitos y su trámite en línea o presencial
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Antes de realizar el incremento del salario mínimo de 80.04 pesos diarios hasta la línea de bienestar mínima de 92.70 pesos, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) realiza una consulta entre sectores y regiones productivas con el objetivo de conocer sus consideraciones, que se darán a conocer en los próximos días.
“Este aumento es deseable y necesario. Si bien es cierto que la gran mayoría de los trabajadores de la industria gana salarios superiores al mínimo, estamos plenamente convencidos en el objetivo de recuperar el poder adquisitivo de todos los mexicanos, pero además debemos ser muy responsables al analizar posibles efectos adversos”, comentó Manuel Herrera Vega, líder del organismo.
Reiteró el compromiso de la industria mexicana para subir el salario al nivel de la línea de bienestar establecido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), por lo que se trabaja en conjunto con otros organismos de la iniciativa privada para presentar de manera responsable una propuesta única y unificada en el corto plazo.
Hoy la diferencia entre el salario mínimo de 80.04 pesos a la línea de bienestar es de 12.64 pesos. Sin embargo, hubo un aumento al salario mínimo el pasado mes de enero, pero fue minimizado por los impactos de la inflación y la depreciación del peso.
La Concamin consideró necesario evaluar los distintos impactos del aumento al sueldo, por ejemplo, el efecto inflacionario, porque Banxico elevó la tasa de interés hace algunos días, lo cual podría tener un efecto en el consumo, inversión y crecimiento de la economía mexicana. Así, el impacto acumulado de los incrementos realizados y aquellos que se realizarán podrían ser negativos, indicó.
Destacó que la industria trabaja desde la mesa instalada con especialistas económicos y laboralistas de los organismos integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), donde se busca fortalecer al mercado interno y el comercio exterior a partir de la generación de nuevos empleos, desarrollo de capacidades de capital humano, fomento al consumo e innovación, entre otros temas.
“El compromiso asumido fue claro: vale la pena reconocer que los mecanismos de representación tripartitos existen y debemos utilizarlos como la vía oficial para consolidar los cambios y propuestas que existan respecto del aumento al salario mínimo. Creemos que el aumento no sólo va a beneficiar a quienes reciban el salario mínimo, sino a toda la economía”, añadió.
El mercado interno es el motor más fuerte y es posible pensar que los trabajadores contribuirán al crecimiento económico, si no se incrementa su capacidad de compra, dijo.