Más Información

CNTE rechaza aumento salarial del 9%; "el año pasado con las movilizaciones logramos del 14 hasta el 16%", aseveran

Diputados solicitan reunión oficial con congresistas de EU; buscan abogar contra impuesto del 5% a remesas

“Nunca se autorizó el uso del patrimonio para publicidad de marcas comerciales”; Claudia Curiel de Icaza sobre MrBeast

Amazon, Walmart, Liverpool, Soriana y 23 grupos más aumentarán venta de productos hechos en México; buscan fortalecer economía mexicana
cartera@eluniversal.com.mx
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió un mayor crecimiento económico en ese país durante su campaña electoral, pero será difícil que cumpla su palabra tras conocer los últimos resultados del Producto Interno Bruto (PIB).
La analista de la aseguradora de riesgos crediticios Coface, Adriana Meyer, considera poco probable que la economía más grande del mundo, y principal socio comercial de México, se beneficie de la política fiscal que propuso Trump.
“Continúan siendo altamente inciertas las consecuencias económicas de las reformas fiscales y es poco probable que generen beneficios este año. Lo mismo ocurre con las promesas de revitalizar la infraestructura del país”, opina en un reporte de análisis.

El plan fiscal de Trump propone un recorte de 35% a 15% en impuestos a las empresas con el objetivo de que inviertan más en el país, reduce de 39.6% a 35% la tasa máxima de impuestos sobre la renta individual y busca simplificar el esquema tributario.
Meyer cree que las reformas del magnate serán modificadas con el tiempo, debido a las negociaciones con el congreso.
Las propuestas de Donald Trump enfrentan viento en contra, dado que el partido republicano tiene una aversión a la ampliación del déficit público y porque, tanto la Cámara de Representantes como el Senado continúan trabajando en sus propias reformas tributarias.
Coface anticipa que la economía de Estados Unidos crezca 1.8% este año, mientras los pronósticos del mercado oscilan entre 2.2% y 2.5%.
Prevé que la Fed aplique más aumentos de tasas este año, lo que limitará el consumo en los próximos meses, pues encarecerá los financiamientos hipotecarios, automotrices y las tarjetas de crédito.