Más Información

CDMX celebra 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán con el videomapping "Memoria Luminosa"; Clara Brugada presencia el evento

Avioneta aterriza de emergencia en las costas de Baja California Sur; Marina rescata a cuatro personas

Detienen a Rafael Echazarreta Torres, presidente del PRI en Mérida; es acusado de fraude por más de 12 mdp

Rescatan a 700 víctimas de explotación laboral en rancho de Guanajuato; abren carpeta de investigación por trata de personas

"Si abrimos la ventana de censura, ¿después qué sigue?"; David Aponte descarta eliminar columna de Héctor De Mauleón sobre huachicol en Tamaulipas

Pemex alerta por "coyotes" a proveedores que les debe; llama a denunciar ante cualquier conducta indebida
cartera@eluniversal.com.mx
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las elecciones son los temas de discusión que en este momento influirán en el futuro de México, destacó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
“Sobre México, la discusión en este momento es si se renegociará el TLCAN, cómo se renegociará y cómo afectará a México, porque es crítico para el país”, dijo durante su participación en un foro organizado por el Comité de Bretton Woods sobre el futuro de la globalización y el multilateralismo, previo a las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.
“Las elecciones vienen el año entrante y tendrán un impacto en el futuro, y por eso pongo a México un poco de lado, porque es más dependiente de Estados Unidos y las políticas como lo que decida Estados Unidos sobre el acuerdo”, dijo.
Lagarde se refirió así a México como un caso separado de América Latina y el Caribe, región que presenta diferencias en cada país, así como preocupaciones en lo particular.
Para ilustrar lo anterior, mencionó que en los últimos tres años la situación cambió y no todos los países presentaron un bajo crecimiento o negativo, como por ejemplo Brasil, que es una de las economías más grandes de la región, luego de que en general Latinoamérica se benefició de un financiamiento a bajo costo, altos precios de los commodities y una política financiera relativamente estable que dio como resultado años positivos de prosperidad.
“El continente está conformado por países con importantes diferencias y depende de lo que hagan, de su cooperación, de lo que comercian en la agricultura o petróleo”, señaló.
Por eso dijo que al pensar en México coloca al país en medio de las dos regiones.
Ahora las cosas han cambiado, afirmó. “Lo que estamos viendo es que tienen estabilidad, diferentes tendencias de crecimiento por la situación de sus economías, el comercio al que se dedican y son diferentes los puntos de preocupación sobre ellas”, dijo.
Sobre Venezuela, afirmó que es un factor de preocupación, pero el punto no es “cuánto nos preocupa, sino cuándo será motivo de ayuda”.
En el mismo foro, la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio, dijo que en los últimos meses, la incertidumbre es la principal característica que está experimentando México. Señaló que a corto plazo se ha creado un ambiente respecto a lo que pasará en Estados Unidos.
Sin embargo, subrayó que la economía ha demostrado ser resistente en un entorno de volatilidad y un contexto externo adverso, en donde las reformas estructurales están jugando un papel importante.
En el caso del TLCAN, Rubio destacó que desde su puesta en marcha el comercio entre los tres países miembros se ha cuadruplicado, al pasar de 300 mil millones de dólares a 1.14 billones, lo que ha beneficiado a consumidores y en creación de empleos.
La funcionaria participó en el panel sobre Perspectivas Regionales en un Ambiente Global Cambiante, junto con el viceprimer ministro de Singapur, Tharman Shanmugaratnam.