Más Información

Cuatro jóvenes obtienen puntaje perfecto en examen de ingreso a la UNAM; “el esfuerzo rindió frutos”, festejan

Sheinbaum y Brugada anuncian proyecto de la Línea 4 del Cablebús en Tlalpan; irá de Ciudad Universitaria a Pedregal

"¿Quién decide si un lugar es lujoso o no?"; Fernández Noroña defiende a Andy López Beltrán por vacaciones en Tokio

¿Cómo es el hotel Okura?; Andy López Beltrán fue visto comiendo junto al diputado Daniel Asaf en sitio lujoso de Tokio, Japón

Estudiante golpea a maestro dentro de universidad en Hidalgo; alumnos ya se habían quejado con el rector
El alza en los precios de las gasolinas a partir de 2017 genera una mayor presión a los costos que enfrentan los productores de todos los sectores del país, dijo Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin).
“Los industriales del país reciben con inquietud esta noticias, pues estamos concluyendo un año 2016 de nulo crecimiento en el conjunto de la industria mexicana, prevemos un panorama complicado para 2017 y estas noticias vienen a reafirmar que será un año complicado para la industria mexicana”, señaló Herrera Vega en un comunicado.
Además del aumento en el precio de las gasolinas, los empresarios enfrentan presiones de la depreciación del peso y el incremento en las tasas de interés, factores que limitan la capacidad financiera de las empresas, subrayó.
Herrera Vega comentó que "para evitar una escalada de precios derivada del alza en los precios a los productores de prácticamente todos los sectores y regiones productivas del país, es preciso consolidar las fortalezas de nuestra economía y aprovechar de manera eficaz los instrumentos que aseguren el buen funcionamiento de los mercados".
Entre las propuestas de la Concamin, Herrera Vega enumera: elevar el contenido nacional de los proyectos productivos de infraestructura con inversión y coinversión pública-privada, que se incremente el financiamiento y las garantías de la banca de desarrollo para el sector productivo nacional, con tasas preferenciales.
Además, aumentar el contenido nacional de las compras del Gobierno Federal y aplicar un agresivo esquema de mejora regulatoria que garantice una reducción de hasta el 30% de los costos administrativos que las empresas enfrentan a nivel federal.
Así como concretar un Acuerdo Nacional por la Preservación del Empleo.