Más Información

Gutiérrez Luna acusa que Cabeza de Vaca es cuidado por 36 policías con cargo al erario; reporta gasto de casi 2 mdp al mes

Azucena Uresti denuncia acoso y espionaje de Noroña tras filtración de datos privados; “es un acumulador de mentiras”, señala

Sheinbaum invita a la CIRT a reunirse con Comisión para la Reforma Electoral; revisarían tiempos de partidos en elecciones

CNTE arranca movilizaciones para este 13 de noviembre en la CDMX; se deslinda de marcha de la Generación Z

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
La percepción de inseguridad en septiembre llegó a su nivel más alto en 2 años y medio, de acuerdo con los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el Inegi.

Durante septiembre de 2016 se encontró que 71.9% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro; dicho resultado es el segundo más alto desde que se lleva a cabo esta encuesta, constituyéndose en el más elevado desde marzo de 2014 cuando alcanzó su máximo de 72.4%.
En septiembre de 2016, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos (95.3%), la región oriente de la Ciudad de México (94.2%), Coatzacoalcos (93.4%), Acapulco (93.3%) y Villahermosa, con 90.7%.
Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad resultó menor fueron: Mérida (33.2%), Tepic (35.7%), San Francisco de Campeche (35.7%), Puerto Vallarta (41.9%) y Durango con 33.2% de la población adulta.
En septiembre de 2016, el 79.6% de la población de 18 años y más manifestó sentirse inseguro en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, el 71.7% en el transporte público, el 65.9% en el banco y 62.5% en las calles que habitualmente usa.
tcm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








