Más Información

Legisladores de la 4T interceden para no sancionar gasolineras y hoteles: Profeco; pide a morenistas no interferir en su labor

AMLO y Sheinbaum vs narcoabogados; la vez que López Obrador amagó con demandar al defensor de García Luna

Claudia Sheinbaum se reúne con Lorenzo Simonelli, CEO de Baker Hughes; "hay confianza en nuestro país", afirma

No sólo es el INE; plataforma de inteligencia artificial replica la voz de Pepe Lavat y muchos otros actores

Periodistas quedan atrapados en fuego cruzado en poblado de Culiacán; enfrentamientos en Imala dejan un muerto y un herido
cartera@eluniversal.com.mx
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) pretende quedarse con 2.5% de los recursos del Fondo Minero que se integra con la recaudación que obtiene el gobierno por medio de derechos especiales que paga la industria minera en el país.
Así lo propone el Ejecutivo en la iniciativa de reforma de Ley de Derechos que forma parte del paquete económico 2017, en relación al Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros, que surgió con la reforma fiscal desde 2014.
Se establece que dichos recursos servirán a la Sedatu para que cuente con recursos económicos, materiales y humanos necesarios para llevar a cabo la correcta operación y administración del Fondo Minero, que se llena con 80% de la recaudación del pago de derechos de las empresas mineras y que sirve para infraestructura social de las regiones en donde están establecidas las compañías que extraen minerales y metales en territorio nacional.
Según la iniciativa, se busca garantizar una efectiva aplicación de los recursos en zonas de atención prioritaria, coadyuvando a reducir la marginación, exclusión y en general el rezago social, beneficiando a cerca de 10 millones de habitantes del país que se ubican en las zonas mineras.
Por eso se pone a consideración del Congreso asignar 2.5% de la recaudación total que se obtenga de los derechos especial, adicional y extraordinario sobre minería, a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Cabe recordar que el Fondo Minero obtuvo 2 mil 132 millones de pesos de derechos especiales que pagaron las empresas mineras establecidas en el país, es decir 3% más de lo recaudado un año antes. Los recursos de dicho fondo se distribuyen entre 24 estados del país y 178 municipios con actividad minera, y se pretende beneficiar con obras de infraestructura a 5.7 millones de familias que viven en esas zonas.
En octubre de 2013 el Congreso aprobó la reforma hacendaria que contenía un paquete de modificaciones al sistema tributario, entre los cuales estaba el pago de derechos para la minería.
El Derecho Especial sobre Minería lo pagan los propietarios de concesiones y asignaciones mineras; están sujetos a un pago anual de derechos sobre minería de 7.5% de la utilidad que resulte de disminuir de los ingresos derivados de las ventas de actividad extractiva.
También deben pagar un derecho adicional de minería que consiste en un aumento de 50% en los derechos por hectárea por concesiones no exploradas o explotadas durante dos años continuos por los primeros 11 años, además del pago de un derecho extraordinario de 0.5%, por ventas de oro, plata y platino durante el año.