Más Información

Elecciones 2027, oportunidad para revertir mayoría de Morena; Alessandra Rojo analiza el papel de la oposición en Con los de Casa

Nueva Suprema Corte revela sueldos de ministros entrantes; Lenia Batres, la que menos salario percibe

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

Döring denuncia ante FGR a Andy López Beltrán y 7 morenistas más; acusa delitos de huachicol fiscal y crimen organizado

Aún no toca Baja California Sur y bandas nubosas del Huracán Lorena provocan lluvias intensas; reportan daños en varios municipios
cartera@eluniversal.com.mx
La construcción en México atrajo la menor inversión productiva del exterior en seis años y se debe principalmente al recorte del gasto público, coincidieron analistas.
Según información de la Secretaría de Economía (SE), la Inversión Extranjera Directa (IED) en construcción registró 541 millones de dólares durante el primer semestre, una tercera parte de mil 372 millones que captó en el periodo similar del año pasado.
Se trata de la menor inversión foránea en construcción en seis años, desde el primer semestre de 2010, cuando entonces entraron 441 millones de dólares.
La construcción de obras de ingeniería civil recibió flujos por 272 millones de dólares, casi una quinta parte de mil 248 millones que ingresaron hace un año.
Es el menor flujo foráneo en esas obras en una década, desde la primera mitad de 2006, cuando entonces entraron sólo 31 millones de dólares.
Para José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, la menor IED en construcción refleja principalmente la reducción al gasto público federal.
“Normalmente, la inversión foránea en construcción se asocia a grandes obras de ingeniería civil”, dijo.
De la Cruz agregó el recorte al presupuesto de los estados y el menor dinamismo del sector privado.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el gasto público en inversión física sufrió una disminución de 17% en la primera mitad del año, la más pronunciada desde 1995, una vez descontada la inflación.
Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte, coincidió en que la IED en construcción bajó este año por el recorte al gasto público, pero opinó que los ajustes al presupuesto son positivos, pues generan mayor certidumbre a inversionistas foráneos sobre la situación de las finanzas públicas, pese al menor desempeño económico en la primera mitad de 2016.
“El déficit fiscal pudo aumentar sin los recortes al gasto, lo que hubiese propiciado salidas masivas de inversión de cartera y por lo tanto, una mayor depreciación del peso”, expuso Alejandro Cervantes.
La construcción captó IED por 4 mil 910 millones de dólares durante los primeros tres años y medio del sexenio de Enrique Peña Nieto, una reducción de 126 millones con relación al periodo similar de Felipe Calderón.
La construcción aporta 8% de la economía mexicana y es el cuarto sector con mayor participación. Su producción creció 2.4% en el primer semestre con respecto al mismo periodo de 2015, cuando entonces aumentó 3.9%, una vez descontada la inflación, según el Inegi.
La IED es la inversión que tiene como propósito crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un empresario extranjero en México.
Se trata de un importante catalizador para el desarrollo, pues tiene el potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las exportaciones.