Más Información

Mujer es presuntamente pinchada con somnífero en Línea 2 del Metro; SCT activa protocolo de atención

Bajo programa de Vivienda ya no se construyen "huevitos" de 35 metros: Sheinbaum; busca construir un millón 100 mil casas

Tribunal Colegiado de Tamaulipas determina retirar escoltas a exgobernador Javier García Cabeza de Vaca; debía tenerlos hasta 2028

México espera que EU publique descuentos a los aranceles de automóviles: Ebrard; podría darse a conocer entre hoy y el lunes
ruben.migueles@eluniversal.com.mx
El desempleo en México tiende a disminuir; sin embargo, la informalidad se mantiene elevada, revela la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Durante el segundo trimestre del año, la tasa de desocupación se ubicó en 3.9% de la Población Económicamente Activa (PEA), la cifra más baja cuando menos desde el segundo trimestre de 2008.
En contraparte, todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.4 millones de personas en dicho trimestre, lo que significó un incremento de 1.1% respecto a igual periodo del año pasado y representó 57.2% de la población ocupada.
De manera detallada, 13.9 millones conformaron la ocupación en el sector informal, cifra que significó un alza de 1.5% anual y constituyó 27.1% de la población ocupada, 7.3 millones corresponden al de las empresas, gobierno e instituciones, 5.9 millones al ámbito agropecuario y 2.3 millones al servicio doméstico remunerado.
Durante el segundo trimestre de 2016, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 53.5 millones (59.6% del total), cuando en 2015 fue de 52.6 millones (59.7%).
El incremento de 916 mil personas es consecuencia del crecimiento demográfico y de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.
En la Población Económicamente Activa es posible identificar al sector que participó en la generación de un bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual de abril a junio de 2016 alcanzó 51.4 millones de personas, cifra superior en 1.1 millones de personas respecto al mismo periodo de 2015.
Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, se tiene que 68.5%, esto es 35.2 millones son trabajadores subordinados y remunerados; 11.4 millones (22.2%) laboran por su cuenta, sin contratar personal pagado; 2.5 millones (4.9%) son trabajadores que no reciben remuneración, y 2.3 millones (4.4%) son propietarios de los bienes de producción, con empleados a su cargo.
Del total de los trabajadores subordinados y remunerados, 8.5% se desempeñó en el sector primario de la economía, 28.7% en el secundario y 62.1% en el terciario, quedando sin especificar el 0.7% restante.
Cerca de 19 millones de estos empleados, que constituyen 54% del total, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su labor; esta cifra fue superior en 505 mil personas a la observada en el segundo trimestre de 2015.