Más Información
Diputados de Morena y aliados avalan listas de elección judicial; “instalaron el Cártel del Virrey Zaldívar”, acusa oposición
Lorenzo Córdova presenta nuevo libro; “en México y en todo el mundo se está desmantelando la democracia”, afirma
Cae “El Gato”, integrante de “Los Chapitos” en Sinaloa; planeaba atentar instalaciones de Justicia con explosivos
Nueva jornada violenta en Tabasco deja 8 muertos, entre ellos dos policías; reportan quema de autos y presencia de ponchallantas
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Aunque China y Hong Kong quedaron excluidas del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), ambas naciones van a poder proveer a países asiáticos que participan en dicho convenio comercial servicios de logística y legales, entre otros, de manera que van a obtener beneficios sin ser parte de ese grupo de naciones.
El subdirector ejecutivo de operaciones del Hong Kong Trade Development Council (HKTDC), Benjamin Chau, mencionó que además cuatro países miembros del TPP —Brunei, Malasia, Vietnam y Singapur— son parte del proyecto chino la Ruta de la Seda, lo que les va a traer también ventajas.
Benjamin Chau aseveró desconocer por qué no participan en el TPP, aunque admitió que pudieran ser cuestiones políticas las que los dejaron fuera de dicho acuerdo que agrupa a 12 países cuyo PIB suma el 36% del mundial y 25% del comercio global.
Expuso que los países asiáticos registran un crecimiento mayor al resto del mundo. En 2015 las economías orientales crecieron 6.6%, contra 3.8% mundial; y en 2016 se estima 6.4% de los asiáticos mientras el global será de 3.3%.
En el marco de la reunión del HKTDC con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Chau se refirió también a la relación bilateral México-Hong Kong, pues en 2015 se comercializaron 4.65 mil millones de dólares, monto que podría incrementarse a tasa de doble dígito.
Hay un gran potencial para que aumente el comercio, sobre todo para productos agropecuarios, vinos, tequila, moda y joyería.
No obstante, el vicepresidente nacional de comercio exterior de la Canacintra, Arturo Rangel, consideró que las principales dificultades para exportar hacia ese mercado es la gran distancia que divide a las dos economías, la falta de crédito, los servicios logísticos y temas regulatorios.
Además, el recorte presupuestal afecta el presupuesto y los apoyos gubernamentales para las pequeñas y medianas empresas exportadoras, agregó.