Más Información

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

Acusan a Álvaro Díaz de campaña ofensiva sobre desaparecidos; fotos generan polémica en redes sociales

Ramírez Bedolla pide a EU y Canadá proteger migración de la mariposa monarca; acusa uso de plaguicidas

Cae Guillermo “N” presunto integrante del "Sindicato 22 de Octubre" en Ecatepec; también es dirigente de agrupación de taxis irregulares

Fractura en tubería del Sistema Barrientos ocasiona fuga de agua potable en Atizapán de Zaragoza; varias casas resultan afectadas

Dictan prisión preventiva a "El Licenciado" y siete escoltas de Carlos Manzo; vinculación a proceso está por definirse
En marzo de 2016 la tasa de desocupación a nivel nacional fue de 4.2% de la Población Económica Activa (PEA), tasa ligeramente menor a la del mes precedente, de 4.3%, con datos ajustados por estacionalidad, informó el Inegi.
Por sexo, la tasa de desempleo en los hombres aumentó de 4% en febrero pasado a 4.1% en marzo de este año, y en las mujeres disminuyó de 4.4% a 4.1% en el lapso de un mes.
La información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el tercer mes del año señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 7.9% de la población ocupada según series desestacionalizadas, misma proporción que la reportada durante febrero pasado.
La Tasa de Informalidad Laboral se colocó en 57.5% de la población ocupada en marzo de este año, cifra que significó una reducción de 0.1 puntos porcentuales frente a la del mes precedente, con datos desestacionalizados.
Esta tasa se refiere a la suma, sin duplicar, de los trabajadores que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que laboran, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.
tcm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








