Más Información

CNTE vuelve a las calles en CDMX en exigencia de demandas en "nueva fase"; no descartan otro plantón en el Zócalo

Tras desaparición de Coneval, organizaciones crean Consorcio; dará seguimiento a medición de la pobreza y evaluación de política social

Cierre de frontera al ganado mexicano deja pérdidas entre 5 y 11 millones de dólares diarios: CNA; pérdidas ascenderían a 30 mdd

Trabajador muere tras quedar sepultado por talud en una construcción en la GAM; deslave fue por reblandecimiento del terreno
Las economías emergentes podrían recurrir a intervenciones radicales en los mercados financieros, parecidas a las que usaron los países ricos durante la crisis financiera, para hacer frente a fuertes salidas de capital, dijo ayer el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.
Comentó que las naciones en desarrollo necesitan emprender duras reformas para aumentar su crecimiento económico en largo plazo.
Pero puede que no haya tiempo para que eso suceda, dada la magnitud de las salidas de capital de las economías emergentes, mientras algunas de las naciones avanzadas comienzan a alejarse de una era de tasas de interés bajísimas, dijo en una conferencia de banqueros centrales en París
En casos extremos, los bancos centrales de países emergentes tendrán que intervenir en mercados de bonos y valores locales, añadió Carstens, un día después de que el peso cayó a un nuevo mínimo histórico frente al dólar.
“Puede ser que tengamos que ser formadores de mercado de última instancia en nuestros propios mercados, no muy diferente de lo que las economías avanzadas hicieron en el momento de la crisis. Tal vez sea momento de que las economías emergentes se vuelvan no convencionales”, añadió.
Los mercados emergentes vieron salidas netas de capital en 2015 por primera vez desde 1988, según el Instituto de Finanzas Internacionales.
Carstens agregó que una salida récord de capitales de China anticipa más dificultades para economías en desarrollo, pues se reducen los flujos de inversión y el costo del crédito crece.
Pidió a los reguladores financieros en los países ricos a tomar medidas para verificar cómo los grandes administradores de activos, cuyas decisiones de inversión a menudo causan fuertes movimientos en mercados emergentes, están administrando su liquidez, incluyendo pruebas de tensión.
Añadió que los bancos centrales de mercados emergentes pueden hacer más para coordinar la respuesta a la volatilidad actual.
Alzas de Fed, graduales: Lagarde. Las próximas alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal de EU deben ser graduales o pueden dañar a economías emergentes frágiles, donde muchas empresas toman dinero prestado en dólares, dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
Dijo que el endurecimiento de la política monetaria en EU, que comenzó el mes pasado con la primera alza de los tipos de los fondos federales en una década, debe ser respaldado por “evidencia clara” de inflación.
“El tema clave será el ritmo de normalización. Concordamos en que debería ser gradual (...) y basado en evidencias claras de mayores salarios o presiones al alza en los precios”, declaró en una conferencia de bancos centrales en París..
La menor confianza en las políticas chinas ha alejado a inversores desde esa economía en desaceleración y de otros países emergentes.