Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
cartera@eluniversal.com.mx
A pesar del recorte al gasto que se realizará en 2016, el gobierno destinará 3 mil 120 millones de pesos para el desarrollo inicial de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el sureste del país, así como otros proyectos de infraestructura, informó el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Abraham Zamora.
En conferencia de prensa, el funcionario explicó que de los 115 mil millones de pesos de inversión esperada en los primeros 10 años del desarrollo de estos proyectos, la mayor parte del capital será aportado por el sector privado y se espera que 60 mil millones provengan del sector energético y petrolero; 53 mil por proyectos de logística y transporte y 12 mil millones de pesos de recursos presupuestales.
Zamora confió en que la iniciativa enviada esta semana por el gobierno federal al Congreso sea aprobada en el actual periodo ordinario de sesiones con lo que se podrían decretar las ZEE a principios de 2016; así entre este año y 2018, se desarrollaría la infraestructura básica y se instalarían las primeras empresas que detonarían el desarrollo de los estados más pobres en el sur del país.
Las tres ZEE propuestas por el gobierno se ubicarían entre Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz Oaxaca; el puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán, así como Puerto Chiapas. El objetivo central es beneficiar a todos los estados del sur con nuevas empresas y la creación de alrededor de 110 mil empleos.
Explicó que en zonas ya se tienen identificadas el tipo de industrias con algún potencial económico. Así, en Coatzacoalcos se impulsaría el potencial del sector energético con hidrocarburos, industria petroquímica y cogeneración de electricidad. A la par, se buscaría la instalación de empresas especializadas en metálica básica, agroindustria y minería.
En tanto, la zona comprendida por el Istmo de Tehuantepec y Salina Cruz, el potencial se encuentra en la industria alimentaria, construcción y minería, además de energía eólica y petroquímica. Para Puerto Chiapas se han identificado desarrollos en energía eléctrica y eólica, transporte, confección, logística, infraestrucutura, así como comercio, construcción y sector agropecuario.
Finalmente, para puerto Lázaro Cárdenas está la generación hidroeléctrica y carboeléctica; minería y construcción, software, industria automotriz, textiles, así como pesca y agropecuario, entre otros rubros. Banobras destacó que no se parte de cero en el desarrollo de las ZEE, ya que se aprovechará la infraestructura existente.