Más Información

Sheinbaum confirma detención de 14 mexicanos en Alligator Alcatraz; pide a EU su deportación inmediata

García Harfuch: En 2024 se abrió carpeta de investigación contra Hernán Bermúdez; "ya había indicios", dice

UNAM presenta denuncia por daños causados en el MUAC; "bloque negro" hizo destrozos en segunda marcha contra la gentrificación

Alessandra Rojo de la Vega responde a señalamientos de Sheinbaum sobre sus vacaciones en Cuba; "Era una chiquilla", dice

Vinculan a proceso a Kelvin N, presunto feminicida de Karla Bañuelos; fue asesinada con un arma larga en Guadalajara
El secretario General de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, aseguró que la economía mundial se mantiene frágil y aún no se borran las cicatrices sociales que dejó la crisis de 2008 y 2009.
"La notable expansión económica que experimentaron los países emergentes en los últimos años que había actuado como motor de la economía mundial se ha desacelerado. Mientras que muchas economías avanzadas siguen estancadas en bajos niveles de crecimiento. Esto sucede en un contexto de desempleo elevado, especialmente en los jóvenes y con escaso margen de maniobra en el terreno fiscal para apoyar a los más vulnerables", destacó Gurría.
Durante la inauguración del quinto foro mundial de la OCDE sobre estadística, conocimiento y política "Transformado la política, cambiando vidas", Gurría aseguró que los gobiernos ya gastaron elevadas cantidades para " salir de los agujeros" que representaron las crisis de hace siete años.
"Queda mucho por hacer para borrar las cicatrices sociales de la crisis. Muchos casos son todavía heridas abiertas y la sola reactivación del crecimiento no va a hacer suficiente", recalcó.
El ex secretario de Hacienda hizo referencia a un estudio reciente de la OCDE "Disminuir la desigualdad nos ayuda a todos" en el cual se documenta que 40% de la población de menores ingresos en varios países, durante las últimas 3 décadas apenas se ha beneficiado del crecimiento económico.
"En algunos casos ha visto caer sus salarios en términos reales. Estamos hablando del 40% de abajo. No del 5 ni del 10 donde tradicionalmente se enfocan estos resultados", añadió.
En la inauguración estuvo presente el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, el presidente municipal de Guadalajara, Enrique Alfaro y el presidente del Inegi, Eduardo Sojo.
Gurría adelantó que este miércoles, el Inegi presentará un estudio sobre bienestar en los estados del país, en el cual se muestra que la esperanza de vida entre el estado más rico y pobre de México es de 4 años; a la par, la población que vive en entidades con mayores recursos tienen siete veces más posibilidades de concluir su ciclo educativo en comparación de los estados pobres.
cfe