Más Información

Citi rechaza oferta de Grupo México para comprar Banamex; suben acciones de la empresa de Germán Larrea

Detienen en Michoacán a “Llanero”, ligado a extorsiones a limoneros; reclutaba y entrenaba a miembros de célula delictiva

Sheinbaum evita polemizar sobre viaje de Noroña en avión privado; "a cada quien nos evalúa la gente", declaró

Clara Brugada estima que la reapertura hasta Observatorio de la Línea 1 del Metro será para 16 de noviembre
Frecuentemente escuchamos hablar en las noticias de la importancia del comercio y la inversión. Como ejemplo, los encabezados alrededor del mundo a principios de mes sobre el Acuerdo Transpacífico estuvieron en primera plana. Pero raramente consideramos el impacto de estas dos herramientas para el crecimiento de nuestras economías.
Precisamente, el comercio y la inversión ayudan a alcanzar la prosperidad al ser fuentes de creación de empleos y de productividad. Ésta es una de las razones principales por las que el BIAC (Comité consultativo económico e industrial ante la OCDE) representando la voz del sector privado ante la OCDE, estamos uniendo esfuerzos con Coparmex, Comce, y la OCDE para discutir los desafíos y las oportunidades para el comercio y la inversión en la región de América Latina a través de una conferencia realizada por primera vez en la misma la región.
Por más de 50 años, la OCDE ha aconsejado a los gobiernos en temas como la gobernanza económica global, y a través de su trabajo basado en la evidencia sobre el comercio y las cadenas globales de valor, ha ayudado a los gobiernos a desarrollar políticas que permitan a los ciudadanos y a los empresarios participar en el centro de la productividad económica y social. BIAC, por su parte, ofrece información estructurada de los negocios en las discusiones donde la OCDE aborda los temas de más relevancia sobre el comercio y la inversión a nivel internacional.
Con esta conferencia, buscamos compartir las ideas y el análisis de la OCDE con líderes del sector privado y los gobiernos de América Latina. México se encuentra justamente en una posición estratégica para formar las políticas públicas en materia de comercio a nivel regional. La conclusión reciente del Acuerdo Transpacífico es un ejemplo contundente de este potencial, y el posicionamiento geográfico atlántico y pacífico de América Latina abre un mundo de posibilidades. Nuestros intercambios este 15 de octubre abordarán en particular el importante rol del comercio en servicios —que constituye dos tercios de PIB a nivel global—, y también discutiremos la falta para estimular un retorno de la inversión, y el futuro de políticas públicas en materia de comercio con la aparición de las cadenas mundiales de valor.
Estamos particularmente agradecidos con Coparmex, el miembro mexicano del BIAC, por llevar a cabo esta conferencia con nosotros, y con el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, por su participación en el evento. Esta conferencia fortalecerá el diálogo entre gobiernos y el sector privado en temas de vanguardia en el comercio y la inversión, y que contribuirán a mantener los mercados abiertos en la región y en otras partes del mundo.
* Director de Políticas, BIAC