Más Información

Ahora Neza, fuertes ráfagas de viento y lluvia provocan caída de domo en la Feria del Libro; hay 5 lesionados

CJNG se enfrenta a La Familia Michoacana en carretera Zitácuaro-Tuzantla; incendian vehículos y lanzan explosivos

Congresistas hispanos se oponen al impuesto a las remesas; concuerdan con Sheinbaum en rechazo a gravamen

¡Calor no da tregua! Se esperan temperaturas de hasta 32 grados en 11 alcaldías para este domingo 18 de mayo; activan Alerta Amarilla

Matan a balazos a instructor hidalguense en seguridad internacional en Tlaquepaque, Jalisco; fue funcionario estatal

México suspende importaciones avícolas de Brasil; confirman presencia de influenza aviar en esa nación
De manera por demás inesperada en los mercados internacionales, el gobierno chino —para apuntalar su crecimiento— decidió esta semana devaluar 2% su moneda: el yuan, con respecto al dólar estadounidense, con lo que provocó un efecto de tsunami en muchos países, principalmente en México, que se reflejó en una caída significativa del peso, la Bolsa de Valores y los precios del petróleo.
Es decir, con esta pequeña exhalación que dio el poderoso dragón asiático, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), que agrupa a las 35 emisoras más importantes de la Bolsa mexicana, sufrió una de sus peores caídas en lo que va del año.
Lo mismo ocurrió con el peso, que volvió a perder terreno frente al dólar a pesar de que el Banco de México vendió 373 millones de dólares en tres diferentes subastas para tratar de apuntalar la moneda. Pero, sin duda, los más afectados por el dragón yuan fueron los precios internacionales del petróleo, algunos de los cuales cayeron a niveles que no se veían desde marzo de 2009, como el barril del referencial estadounidense que se cotizó en 43 dólares o el barril de Brent que bajó la barrera de los 50 dólares. Ojalá y el dragón no escupa más fuego, porque a nosotros es a quienes está chamuscando.