Más Información

Senado acepta en fast track renuncia de Gertz Manero a la FGR; Morena y aliados argumentan “causa grave”

Carta de renuncia de Gertz incluye propuesta de Sheinbaum; sería nombrado embajador “en un país amigo”

Apps de reparto pagarán 2% por "aprovechamiento de infraestructura" en CDMX; Corte aclara que no es un impuesto
De acuerdo con cifras destacionalizadas, la economía mexicana decreció 0.3% en el segundo trimestre del año, en relación con los tres meses inmediatos anteriores. Ésta representa la primera caída, después de 11 aumentos consecutivos de crecimiento trimestral y una vez más el estimado de avance para este año, será revisado a la baja.
El dato del Producto Interno Bruto (PIB) en su comparación anual registró un alza de 1.4%, siendo la menor desde el primer trimestre de 2014. Por actividad económica, las primarias avanzaron 4.3% y las terciarias en 2.4%, por su parte, las secundarias disminuyeron -0.5%. Con cifras ajustadas por estacionalidad, tanto las actividades primarias como secundarias disminuyeron, 0.1% y 1.7%, respectivamente, en tanto el sector servicios se mantuvo sin cambio.
Los constantes recortes al gasto gubernamental, en conjunción con la depreciación cambiaría, terminaron por afectar negativamente al mercado interno y esto ayuda a explicar los resultados obtenidos en el segundo trimestre. El sector terciario, que era el que se mantenía más dinámico y sorteaba la debilidad del sector exportador, en esta ocasión no pudo contrarrestar las caídas del resto de la economía. Éste ya resintió la reducción del poder adquisitivo provocado por la transmisión cambiaria sobre los precios.
La cancelación de proyectos de construcción de infraestructura pública y de exploración de Petróleos Mexicanos, también acabaron por pasar factura.
De esta manera, la inversión pública está en mínimos históricos, se estima por debajo de 3% del PIB (cuando al final del año era casi de 4%) y sin visos de mejorar en un futuro próximo.
El sector energético, particularmente en hidrocarburos, es el más afectado por esta caída (con una reducción del 22.3%), en los primeros seis meses del año por los estragos de bajos precios del petróleo.
Las autoridades financieras del país, esperan que sea la obra privada la que apoye a subsanar parte del rezago, pero esto se dificulta con costos de financiamiento esperados más elevados.
En contrapartida el servicio de la deuda va en ascenso. En los primeros seis meses del año, el gobierno federal rompió récord en los recursos para pagar los intereses generados por endeudamiento, ascendiendo a casi 238 mil millones de pesos. Esto significó el monto más alto del que se tiene registro y fue 10% mayor al de igual periodo de 2015; casi 70% de lo que se pagó obedeció al endeudamiento interno.
Sin duda, el costo financiero del sector público, cada vez más elevado, pone en riesgo el control del déficit público y la reducción de la deuda; así como, drena recursos que pudieran ser canalizados a la inversión pública o al gasto social. Así, la necesidad de mayores ingresos, explica las alzas recientes en el precio de la gasolina.
La desconfianza entre los consumidores sigue creciendo, en el arranque del segundo semestre. Así en julio, el índice de Confianza del Consumidor se ubicó 3% por debajo del nivel registrado en el mismo mes de 2015. Reafirmando con ello que la economía, no sólo está en un proceso de desaceleración, sino que también enfrenta serios retos.
Sin duda los eventos coyunturales, dados a conocer recientemente, tales como el Brexit, o la nominación de Donald Trump como candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, han tenido un efecto en los indicadores macro del país, pero también otros de orden estructural. Así como también ha repercutido el moderado crecimiento de la economía de Estados Unidos, particularmente del sector industrial, del cual somos muy dependientes.
Si esta situación no mejorara en los próximos meses, los riesgos de un menor ritmo de crecimiento se elevarían y el Banco de México tendría que seguir teniendo una orientación de política monetaria relativamente acomodaticia.
Ante estos resultados, algunos analistas estiman que la economía mexicana no crecerá por arriba del 2% este año.
Directora del Instituto de Desarrollo Empresarial Anáhuac
en la Universidad Anáhuac México
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










