Más Información

Él es Roberto Blanco Cantú, "El Señor de los Buques", ligado al tráfico de huachicol a través de Mefra Fletes; continúa prófugo

Embajada de EU alerta por falsa ruta migrante en TikTok para llegar a Los Ángeles; señala a "Los Trejos de Nuevo Laredo"

Buscadoras, académicos, morenistas y excomisionados... estos son los 27 perfiles que buscan encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda

Reforma a Ley Aduanera llega a San Lázaro; van por restablecer aranceles a importación de mercancías

Frente frío 3 y ciclón "Mario" provocarán lluvias desde este miércoles hasta el sábado; estos son los estados afectados

Tras la detención de la viuda e hija de "El Ojos", ¿quiénes son los más buscados en CDMX? La FGJ ofrece recompensa
ruben.migueles@eluniversal.com.mx
Por segundo mes consecutivo la producción industrial del país disminuyó 0.2% en marzo respecto a febrero de este año, según cifras ajustadas por estacionalidad, con lo que alcanzó un crecimiento anual de apenas 0.3%, la tasa más baja en lo que va de 2016, informó el Inegi.
Este resultado se ubicó por debajo de lo esperado por analistas y eleva el riesgo de que el crecimiento general de la economía en los primeros tres meses del año sea inferior a la tase de 2.9% estimada inicialmente por el instituto, coincidieron los especialistas.
El comportamiento de la actividad industrial en el tercer mes fue resultado de la disminución mensual en tres de los cuatro grandes sectores que la comprenden. Todos los datos son con base en cifras ajustadas por estacionalidad con el fin de eliminar el efecto calendario que tuvo la Semana Santa, con menor número de días laborales en marzo de este año en comparación con el mismo de 2015.
La minería fue la actividad que reportó la baja mensual más fuerte, con un retroceso de 1.1% respecto al mes inmediato anterior, y con ello la variación anual acumuló una pérdida de 5.1%, tendencia que se mantiene desde junio de 2014. Todo ello debido principalmente al desplome de la producción petrolera.
La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final retrocedió 0.8% en marzo, por lo que registró un crecimiento anual de 2.2%, cifra inferior al 3.3% reportado un mes antes.
La producción manufacturera tuvo una baja mensual de 0.1%, para llegar a un crecimiento anual al cierre del primer trimestre a 2.3%. Cabe señalar que once de las 21 actividades que comprenden la manufactura registraron retrocesos mensuales en marzo pasado, con base en cifras ajustadas.
A diferencia de los tres sectores anteriores, la industria de la construcción logró un crecimiento mensual de 0.6% en marzo de este año frente al mes previo. Pese a lo anterior, su tasa anual llegó a 1.5%, cifra inferior al 4% reportado en febrero.
Durante el primer trimestre del año la producción industrial creció 0.8% anual con base en cifras ajustadas por estacionalidad, cifra por debajo del nivel de 2.2% que se publicó en el cálculo preliminar del PIB a finales de abril.
Ante ello, aumenta la probabilidad de que la tasa de crecimiento anual del PIB en el primer trimestre, que se publicará el 20 de mayo, podría estar ligeramente por debajo de la cifra preliminar de 2.9% anual que se anunció hace dos semanas, comentó Eduardo González, analista de Banamex.
Por lo que se refiere al desempeño de la producción industrial en lo que resta del año, existen varios factores que lastrarán el crecimiento del sector. Por un lado, el ajuste al presupuesto de Pemex provocará un descenso adicional a la plataforma de producción, que junto a los bajos precios del petróleo, presionará el crecimiento del sector minero.
Además, el recorte al gasto público y la incertidumbre que rodea el escenario de crecimiento podría reducir la inversión en construcción. No obstante, se espera que la producción manufacturera se mantenga en expansión, aunque de forma moderada, opinó Joan Domene, analista económico de Invex.