Más Información

Redes de lavado de dinero y hasta secuestro; ellos son los deportistas que han sido vinculados con el crimen organizado

¿Matrimonio con fecha de caducidad? Diputado de Jalisco impulsa iniciativa de casamientos temporales

Pemex admite paro en Dos Bocas por baja calidad de crudo; refinería continúa en construcción a tres años de su inauguración

Inundaciones en Texas: Consulado de México en San Antonio recorrerá albergues para apoyar a connacionales que lo requieran
La inflación anual en septiembre volvió a alcanzar un mínimo histórico gracias a la disminución en gasolina, servicios de telefonía y algunos productos agropecuarios.
El mes pasado el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un incremento de 0.37%, con lo que la tasa anual se ubicó en 2.52%, el nivel más bajo del que se tenga registro para un mes cuando menos desde 1969, informó el Inegi.
Entre los precios de los bienes y servicios con mayor incidencia en el INPC que reportaron una baja en septiembre, se encuentran: la gasolina de bajo octanaje con una disminución en el mes de -0.46%; los servicios profesionales, -11.06%; papa, -7.10%; transporte aéreo, -6.59%; aguacate, -12.5%; servicio de telefonía móvil, -1.38%; pollo, -0.86%; servicios turísticos en paquete, -1.88%; naranja, -11.43%; y plátanos, -4.08%.
El traspaso de la depreciación del peso frente al dólar generó un incremento en los precios subyacentes de las mercancías no alimenticias de 0.61% para llegar a 2.78% a tasa anual, su nivel más alto desde mayo de 2013.
Pese a lo anterior, la depreciación del tipo de cambio sigue sin tener todavía un impacto importante sobre el nivel general de precios.
En septiembre, entre los precios de bienes y servicios con mayor incidencia que reportaron una alza, destacan: educación primaria con una alza de 4.07%; cebolla, 20.32%; educación secundaria, 3.78%; carne de res, 0.96%; autobús urbano, 1.96%; vivienda propia, 0.15%; restaurantes y similares, 0.46%; electricidad, 0.90%; educación universitaria, 0.8%; y automóviles, 0.54%.
El índice de precios subyacente, que elimina pos precios de los bienes y servicios más volátiles, alcanzó un avance mensual de 0.37% y una tasa anual de 2.38%. Al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente creció 0.39%, obteniendo de este modo una tasa anual de 2.96%.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de precios de las mercancías registró un incremento de 0.50% y el de los servicios de 0.26%.
Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios subió 0.89% y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se elevaron 0.07%, a tasa mensual.
tcm