Más Información

INE no puede cancelar candidaturas solicitadas por el Senado, afirma consejera; revisión será posterior a la votación, dice

PRI llama "fifí" a Noroña por tener una "Volvo del Bienestar"; son una "pandilla de ladrones" responde el senador

Diputada María Teresa Ealy denuncia amenaza de muerte en su contra; exige a las autoridades medidas de protección

Fiscalía de Jalisco imputa a Los Alegres del Barranco por presunta apología del delito; hicieron alusión a "El Mencho" y "El Chapo"

Cronología del caso de Los Alegres del Barranco; de cantar narcocorridos a ser imputados por apología del delito
Organizaciones civiles, sindicatos, académicos y empresarios exigen cambios en las políticas económicas, fiscales, salariales, productivas, laborales y sociales para enfrentar la desigualdad y la pobreza en el país.
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, representantes de más de 60 organizaciones civiles y cerca de 100 intelectuales y líderes de opinión solicitaron a la Cámara de Diputados realizar cuatro cambios de fondo en el presupuesto 2016.
En el foro Ante la desigualdad y la pobreza, urgen nuevas respuestas, el grupo pidió "eliminar los redundantes, los subsidios regresivos y la proliferación de programas sin resultados".
Exigieron también reducir los espacios para uso político y el gasto oneroso de la administración pública, así como fortalecer las inversiones sociales de salud y educación y en infraestructura productiva que debe incluir mecanismos efectivos de protección contra la corrupción.
Solicitaron también crear mecanismos de rendición de cuentas y vigilen la ciudadana que permiten un uso eficiente y transparente de los recursos públicos.
"Es especialmente urgente articular una política de recuperación salarial en el país, comenzando por los salarios mínimos", dijeron.
Edna Jaime de la organización México Evalúa afirmó que es necesario hacer una reforma del gasto público debido a su opacidad.
Comentó que el ramo 23 del presupuesto ofrece bonos y pagos extraordinarios a servidores públicos, seguro médico privado, alto monto del financiamiento de campañas y partidos, propaganda gubernamental y partidas discrecionales de legisladores que no son transparentes.
Francisco Hernández, líder del Sindicato de Telefonistas, resaltó que en el país se han realizado muchos cambios en la política fiscal, social y económica, pero la pobreza y la desigualdad sigue aumentando en lugar de reducirse.
"La mano de obra mexicana es de las más baratas del mundo y tenemos los políticos entre los mejores pagados del mundo", lamentó.
Señaló que en México no se practica la libertad y democracia sindical, por lo que no se puede negociar para mejorar los salarios.
tcm