Más Información

Fallece Vicecónsul de Estados Unidos en Monterrey en accidente de carretera en Coahuila; aparentemente perdió el control de su vehículo

Instituto Electoral de Tamaulipas da 12 horas para bajar columna de EL UNIVERSAL y De Mauleón; amenaza con más sanciones

Dora Martínez amplía denuncia contra Aristegui Noticias y reportero; busca bajar notas y tuits donde la llaman "Dora la Censuradora"

Sheinbaum: Debe haber condena social a expresiones de Salinas Pliego: SCJN debe resolver el tema de los impuestos

Violencia en marcha Anti-Gentrificación busca confrontarnos con Trump: Fadlala Akabani en Con los de Casa
El Banco Mundial recortó su previsión de crecimiento para la economía mexicana en 2015 de 3.3% a 2.6% debido a una leve ralentización de la economía de Estados Unidos y a precios del crudo en descenso que inciden en el crecimiento, de acuerdo con su nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales del organismo internacional.
Asimismo, bajó las perspectivas de crecimiento de México para 2016 al pasar de 3.8% a 3.2% y para 2017 de 3.8% a 3.5%. El informe señala que en México, la confianza sigue siendo precaria y la actividad se recupera, aunque a un ritmo menor del esperado.
Los países en desarrollo enfrentan una serie de desafíos de gran envergadura en 2015, incluida la inminente perspectiva de tener que endeudarse a un costo mayor al tiempo que se adaptan a una nueva era de bajos precios del petróleo y otros productos básicos claves. La situación se traduciría en un cuarto año consecutivo de magro crecimiento económico, indica el informe del Banco Mundial.
Debido a lo anterior, hoy se proyecta que las economías en desarrollo crezcan en 4.4 % este año, con un probable aumento a 5.2% en 2016 y 5.4% en 2017.
"Las naciones en desarrollo fueron un motor del crecimiento luego de la crisis financiera, pero ahora enfrentan un entorno económico más difícil", señaló Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial.
En América Latina y el Caribe, el crecimiento se reducirá a 0,4% en 2015 a causa de los problemas económicos internos con los que está lidiando América del Sur, incluidas sequías generalizadas, poca confianza de los inversionistas y bajos precios de los productos básicos.
ml